Sala de prensa

Reflexión y transformación desde el relato para la comunicación en un mundo en conflicto

Estudiants asseguts i assegudes a les cadires de l'aula magna de la Facultat de Comunicació.

La Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAB acogió el pasado 24 de abril la jornada "Comunicación en un mundo en conflicto: narrativas y resistencias", organizada en el marco del proyecto UNIACT! El evento reunió a casi 300 personas entre estudiantes, docentes y profesionales del mundo de la comunicación para reflexionar sobre el papel del periodismo ante los retos globales actuales.

29/04/2025

El pasado 24 de abril la Facultad de Ciencias de Comunicación fue la anfitriona de una jornada que se retransmitió también online a través del canal de YouTube de la UAB y que tenía por título “Comunicación en un mundo en conflicto: narrativas y resistencias”.

La jornada se inició con una presentación institucional a cargo de Anna Fajula Payet, vicedecana de la Facultad, Andrea Costafreda, directora general de Cooperación de la Generalidad de Cataluña, y Esther Zapater, secretaria general de la UAB. Se destacó la necesidad de una educación crítica y la importancia de construir nuevas narrativas frente a la invisibilización de las agendas feministas y de justicia global.

El primer diálogo de la jornada, titulado "Periodismo de paz y lucha" y moderado por Mònica Figueras, profesora del departamento de Comunicación de la UPF e investigadora del grupo de investigación JOVIS, reunió a Xavier Giró, periodista experto en cobertura de conflictos y la periodista Patricia Simón, reportera e investigadora especializada en derechos humanos. Durante el diálogo, Giró defendió que "el problema no es el conflicto, sino cómo lo gestionamos" y señaló la importancia de un periodismo que contribuya a una resolución de los conflictos justa y no violenta. Por otra parte, Patricia Simón denunció la impunidad con la que se cometen asesinatos de periodistas en las diversas zonas de conflicto, señalando el racismo y el colonialismo que impregnan la cobertura mediática. Ambos ponentes coincidieron en que el periodismo no puede ser neutral frente a la vulneración de derechos humanos y que su función debería ser crear conciencia crítica, evitando al mismo tiempo la desconexión emocional del público.

La segunda mesa titulada "Narrativas para una comunicación decolonial y feminista", contó con la participación de Florencia González Brizuela, investigadora en interculturalidad y feminismos, y Santiago Giraldo, experto en comunicación sobre conflictos en América Latina, bajo la moderación de Montse Santolino, periodista y comunicadora de Lafede.cat. Florencia González y Santiago Giraldo defendieron una comunicación decolonial y feminista que cuestione las lógicas hegemónicas de Occidente y dé voz al Sur Global. González criticó el uso del feminismo por parte de algunos estados para legitimar prácticas coloniales y bélicas, y señaló que "el poder se rehace, pero su estructura de deshumanización persiste."

Después de una pausa con pica-pica, se llevó a cabo la tercera mesa titulada “Discursos de odio, desinformación y poder”, con Nereida Carrillo, experta en desinformación, David Bou, periodista de La Directa y Carles Pont, especialista en comunicación de riesgo y crisis, moderada por Sonia Herrera, experta en estudios feministas, periodismo de paz el uso del humor como una herramienta de difusión de odio. Nereida Carrillo remarcó la importancia de herramientas como LearnToCheck para fomentar una alfabetización mediática crítica.

Por último, se llevó a cabo el cuarto diálogo titulado “Protección de periodistas en riesgo”, moderado por Lluís Caelles, jefe de la sección de Internacional de TV3 y profesor del Departamento de Comunicación de la UPF, con la participación de Alfonso Bauluz, presidente de Reporteros Sin Fronteras España, Isabel Pérez, experta en el conflicto Palestina/Israel y responsable de comunicación Proyectos Internacional de la Fundación Euroárabe y Mónica Cerbón, periodista mexicana especializada en política, derechos humanos y medio ambiente, corresponsal de Revista Proceso y acogida temporalmente por el programa Barcelona Protege Periodistas. Mónica Cerbón explicó la situación laboral crítica de los periodistas en México, uno de los países más peligrosos para ejercer esta profesión y remarcó que el periodismo en México se sostiene gracias a la solidaridad y organización de los propios periodistas independientes. Seguidamente, Isabel Pérez, con experiencia en Gaza, advirtió que "cuando estás fuera de la verdad, estás en peligro", y describió las presiones y limitaciones que sufren los periodistas en zonas de conflictos graves.

La jornada se cerró con dos talleres prácticos. El primer taller titulado “Construye las bases de una campaña de comunicación con impacto”, fue dinamizado por la cooperativa de comunicación Quepo y proporcionó herramientas para diseñar estrategias comunicativas transformadoras. En cuanto al segundo, “Herramientas para actuar contra las guerras digitales”, fue dirigido por la entidad Verificado y ofreció recursos para detectar campañas de desinformación y aprender a verificar contenidos online.

Esta jornada, que ha contado con una participación de casi 300 personas en los diferentes espacios, ha evidenciado la importancia de continuar generando espacios donde la comunicación está enfocada como una herramienta de resistencia, denuncia y transformación social, fomentando así el cambio en nuestra sociedad.

La jornada fue organizada en el marco del proyecto UNIACT! (Universidades en Acción por una Cooperación Transformadora), impulsado por todas las universidades públicas y privadas de Cataluña y liderado por la Universidad de Girona y la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo con la participación destacada de la UAB, UOC y la Sociedad de apoyo a la Fundación de la Fundación UAB.