Vés al contingut principal
Universitat Autònoma de Barcelona
Institut d'Història de la Ciència

PhD Work in Progress

Compartir per WhatsApp Compartir per e-mail

Detalls de l'event

Escuelas especiales para “infancias anormales”. Medicalización, normalización
y control social de la infancia en Antioquia-Colombia. 1920-1948


Work in Progress d'Erika Giraldo
(Doctorand a l'iHC-UAB)
 (activitat presentada pel Dr. Jorge Molero)
~

                                                             31/5/24, 12h (CET)
                                                   
    Sala Seminari iHC i en línia

                                                                            

Entre 1920 y 1948 en Antioquia-Colombia, se crearon varias instituciones para la atención de la denominada “infancia desviada” que incluía a niños y niñas “anormales”, “díscolos/as”, “retardados/as” o “delincuentes”, justificado en el aumento progresivo de la criminalidad infantil y la degeneración de la niñez. El proceso por el interés en esta clase de infancia comenzó en 1920 con la reorganización de la Casa de Corrección de Menores y Escuela de Trabajo que funcionaba en Medellín, teniendo como modelo las escuelas para “anormales” que se habían establecido hasta esa fecha en Europa y Estados Unidos, cambiando un régimen punitivo por otro médico-psicopedagógico.

Posteriormente se crearon las escuelas especiales Rafael Uribe Uribe (1935), Tomás Cadavid Restrepo (1938) y Baldomero Sanín Cano (1945), y fueron reagrupadas en 1946 con la creación del Instituto Médico Pedagógico. Parte de la promulgación de estas instituciones fue realizada por el médico antioqueño Eduardo Vasco Gutiérrez (1894-1982), quien luego de viajar a Europa y conseguir un diploma de Consejero en Orientación Profesional y Psicotecnia regresó al país con el fin de aplicar lo aprendido en la gestión de la infancia “anormal”, como médico de las escuelas especiales.

A partir del análisis del surgimiento de estas instituciones, busco comprender el proceso de medicalización de la infancia como una forma de normalización de las sociedades, mostrando como operaron nociones técnicas y prácticas, propias de una orientación biologicista, provenientes de la medicina, la psiquiatría experimental y la higiene mental. Estas instituciones, son un ejemplo de la intersección entre la pedagogía, la criminología y la psicología infantil en un contexto atravesado por saberes educativos y médicos que actuaron no sólo de manera directa sobre el cuerpo de los niños y niñas, sino también en su ámbito familiar y social, en el marco de una estrategia gubernamental de fomento de la reeducación de niñas y niños considerados mentalmente “anormales”.

En este modelo disciplinar de gestión de la niñez se implementaron no sólo tratamientos médico-psicopedagógicos, sino también terapias experimentales de choque (intravenosas y eléctricas) como parte de la medicina y la psicología experimental que se encontraban en boga para la época. Las terapias de choque fueron técnicas empíricas basadas en la creencia de los beneficios de los efectos convulsivantes en el sistema nervioso central, ya que, parte de las explicaciones sobre las causas de las enfermedades mentales se encontraban allí.

La medicalización de la infancia respondía al interés del gobierno y la medicina hegemónica de mejorar la futura mano de obra de la nación y la instauración de la figura de la mujer “ideal” como madre y esposa a partir de discursos normalizadores, entendiendo la infancia como la semilla del futuro y base del progreso y la civilización, evitando, además, la degeneración de la raza. La intervención de la infancia “anormal” por parte de estas instituciones escolares se justificó desde la función social encomendada y que representaba un espacio de transición entre la familia y el trabajo, donde se recibía educación moral y se introducían los roles de género.

                                                                                              

Erika Giralgo Gallego Historiadora y magíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Estudiante de doctorado en el Instituto de Historia de la Ciencia de la Universidad Autónoma de Barcelona. Becaria del programa FI-AGAUR de la Generalitat de Cataluña y de la Agencia de Educación Superior de Medellín SAPIENCIA, extendiendo Fronteras-posgrados internacionales.

                                                                                              

Enllaç Teams de connexió: https://teams.microsoft.com/l/meetup-join/19%3ameeting_YTU1NDhmYWYtZGI5MS00MWQwLWIzNmYtMTg4YTg1ODhkODRk%40thread.v2/0?context=%7b%22Tid%22%3a%226b514c29-2391-4831-b774-84f35c45bf01%22%2c%22Oid%22%3a%22ab2e6ef5-e352-40a8-9d77-352ed3d2ae7a%22%7d