Guía de expertos y de expertas de la UAB
Guía de expertos y expertas de la UAB para los medios de comunicación
Esta guía reúne personal investigador de diferentes áreas de conocimiento que ofrece su experiencia a los medios de comunicación. Si necesita ayuda para encontrar un experto en un tema concreto o para contactar con alguno de nuestros profesores, póngase en contacto con la Unidad de Comunicación, en el teléfono 935868228 o por correo electrónico.
Si es usted PDI de la UAB y desea participar en esta guía, rellene por favor el siguiente formulario.

Juan José González López
Microbiólogo clínico del Servicio de Microbiología del Hospital Vall de Hebrón, profesor asociado del Departamento de Genética y Microbiología de la Universitat Autònoma de Barcelona, e investigador principal del Grupo de Investigación en Microbiología de Vall de Hebrón Instituto de Investigación. Experto en mecanismos de acción y resistencia a los antimicrobianos, en la caracterización molecular de estos mecanismos y en el estudio de la epidemiología molecular bacteriana. Otros ámbitos de experiencia son el estudio de poblaciones y evolución de Bordetella pertussis, el de los mecanismos moleculares implicados en la sepsis, así como el desarrollo de nuevas herramientas diagnósticas.
Palabras clave: microbiologia, resistencia, antimicrobians, epidemiologia, tosferina, sepsis
Departamento de Genética y Microbiología
Microbiología
Asociado médico laboral

Cristina González Martín
Sus líneas de investigación se centran en la enseñanza-aprendizaje de la música del mundo y las nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje en el aula de música. Por lo que corresponde al primer ámbito, estudia la práctica didáctica de la música del mundo en el aula y la formación del maestro de música a través de la figura del cultura bearer (músico autóctono). También analiza la importancia de la contextualización musical (relación música y cultura) para entender la música del mundo. En relación al segundo ámbito, focaliza la atención en las características de la metodología de los proyectos de trabajo en el aula de música.
Palabras clave: música del mundo, culture bearer, músico nativo, experto, contextualización, didáctica de la música, proyectos de trebajo, interculturalidad
Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
Didáctica de la expresión musical
Investigadora postdoctoral

Josep Maria Gregori i Cifré
Musicólogo y catedrático de Patrimonio Musical. Ha recibido diversos premios de investigación musicológica: Higini Anglès (1977), Fundació Güell (1982), Emili Pujol (1991), Fundació Ernest Lluch (2008), E. Lluch Ciutat d'Olot (2010) y J. Mercader (2014). En el curso 2001-2002 inició en la Universitat Autònoma de Barcelona el proyecto de catalogación de los fondos musicals catalanes IFMuC (Inventaris del Fons Musicals de Catalunya), cuyos resultados son consultables en la página web de IFMuC, en la colección de libros IFMuC (9 volúmenes) y en diversos artículos en revistas de investigación.
Palabras clave: patrimonio musical, archivos musicaledos, fondos y colecciones musicales, censo de fondos musicales de Catalunya, IFMuC
Departamento de Arte y de Musicologia
Área de Música
Catedrático de Universidad Numerario

Mar Griera Llonch
Socióloga, y experta en el estudio de las religiones. Directora del grupo de investigación ISOR (Investigaciones en Sociología de la Religión) y vicedecana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Su investigación se centra, por un lado, en la gestión de la diversidad religiosa, las relaciones interreligiosas y el rol de la religión en el espacio público. Por otro lado, en estudiar la emergencia de nuevas formas de espiritualidad y terapias holísticas en la sociedad contemporánea (especialmente en prisiones). Dirige el proyecto "El Mapa Religioso de Catalunya" (Generalitat de Catalunya", y el proyecto i+d "Expresiones Religiosas en el Espacio Público".
Palabras clave: religión, minorías, diversidad, espacio público, espiritualidad, laicidad, islam, budismo, protestantismo, cárceles, instituciones públicas, diálogo interreligioso, sociología, teoría sociológica
Departamento de Sociología
Sociología
Profesora agregada interina

Marc Guinjoan Francisco
Profesor de Didáctica de las Matemáticas, vinculado a la Universidad y al mundo laboral mediante la Fundación Explorium que codirige. Sus principales campos de trabajo e investigación son la educación científica en contextos informales o de ocio, la formación extracurricular, la formación de maestros, la elaboración de materiales educativos editoriales y el aprendizaje de las matemáticas en alumnos de altas capacidades.
Palabras clave: educación, matemáticas, ciencias, stem, steam, ocio, formación, maestros, fundación, tecnología, robótica, emprendeduría, extraescolares
Departamento de Didáctica de las Matemáticas y las Ciencias Experimentales
Didáctica de la matemática
Profesor asociado laboral

Albert Guisasola Canudas
Forma parte del grupo "GENOCOV" que centra su investigación en el tratamiento biológico y valorización de efluentes líquidos y gaseosos. Su objetivo de investigación es conseguir que las aguas residuales (urbanas e industriales) se conviertan en una fuente de recursos y energía en el nuevo marco de trabajo de la economía circular. En particular, su experiencia recae en el tratamiento y recuperación de fósforo y en la producción de hidrógeno a partir de agua residual.
Palabras clave: aguas residuales, hidrógeno, eliminación biológica de fósforo, EBPR, estruvita, sistemas bioelectroquímicos, pilas microbianas de combustrible, MFC, pilas microbianas electrolíticas, MEC, modelización
Centre d'Accessibilitat i Intel·ligència Ambiental de Catalunya (CAIAC)
Ingeniería Química
Profesor agregado laboral

David Gutiérrez Colominas
Es experto en igualdad y no discriminación en el puesto de trabajo, especializado en discriminación por razón de discapacidad. Concretamente, desarollé mi tesis doctoral sobre la obligación empresarial de realizar ajustes razonables en el puesto de trabajo.
Palabras clave: derecho del trabajo y de la seguridad social, no discriminación, discapacidad, ajustes razonables
Departamento de Derecho Público y Ciencias Histórico Jurídicas
Derecho del trabajo y de la seguridad social
Investigador postdoctoral

Felicity Hand Cranhan
Está especializada en estudios literarios del mundo poscolonial, especialmente el área del Océano Índico. Se dedica al estudio de la literatura y la cultura de Sudáfrica, Kenia, Uganda, Tanzania, India y Mauricio desde varias perspectivas, incluyendo el género, la clase social y la etnicidad. También trabaja el cine indio, tanto el comercial como el de autor.
Palabras clave: océano índico, poscolonial, literatura, cultura, cine, etnicidad, género, identidad, clase social
Departamento de Filología Inglesa y Germánica
Área de Filología Inglesa
Titular de Universidad Numeraria

Bernat Hernández
Investigador del CEAC (Centro de Estudios de la América Colonial). Tres líneas de trabajo principales: la historia económica, la historiografía del hispanismo y la historia cultural de la América moderna. La historia econòmica, desde su vertiente privada, fiscal y financiera; en particular, las ferias de cambios y la moneda en la vida cotidiana. El hispanismo, específicamente el menos atendido estadounidense. La historia cultural de la América virreinal: discursos y prácticas religiosas, dimensiones literarias de la cultura material, claves sociales y económicas de la escolástica iberoamericana.
Palabras clave: historia moderna, conquista y colonización, Bartolomé de las Casas, indigenismo, escolástica, hispanismo, evangelización, historia fiscal-financiera, Iberoamérica, moneda, historia aplicada y pública
Departamento de Historia Moderna y Contemporánea
Historia moderna
Titular de universidad numerario

Jordi Herrera Joancomarti
Experto en criptografía y más concretamente en su aplicación a las criptomonedas, como los bitcoins, y la tecnología blockchain. Los objetivos de su investigación pasan por incorporar nuevas propiedades a las criptomonedes tanto desde el punto de vista de seguridad y privacidad como desde el punto de vista de funcionalidad. Trabaja en el diseño de protocolos criptográficos y aplicaciones que garantizan elevados niveles de seguridad y privacidad a pesar de que no exista ninguna relación de confianza entre los participantes.
Palabras clave: criptografía, criptomonedas, blockchain, bitcoins, seguridad, privacidad
Departamento de Ingeniería de la Información y de las Comunicaciones
Área de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial
Profesor agregado laboral

Elisa Heymann
Su investigación está enfocada en seguridad de software, técnicas de programación segura, y ciberseguridad de infraestructuras críticas, especialmente puertos y transporte de contenedores por vía marítima. Heymann participa como científica senior en el Centro de Excelencia de NSF (National Science Foundation) en la Universidad de Wisconsin-Madison. Heymann se dedica también a realizar evaluación de vulnerabilidades de sistema software grandes y complejos (por ejemplo Google Chrome, Wireshark, HTCondor, y software de gestión de puertos (Terminal Operating Systems)), y a desarrollar herramientas para que el proceso de evaluación de vulnerabilidades esté más automatizado.
Palabras clave: seguretat de software, ciberseguretat, seguretat d'infraestrucuta crítica, ciberatacs, ciberseguretat de ports, pogramació segura, avaluació de vulnerabilitats, eines
Departamento de Arquitectura de Computadores y Sistemas Operativos
Arquitectura y Tecnología de Computadores
Titular de universidad numeraria

Amparo Hurtado Albir
Dirige el grupo de Investigación PACTE, formado en 1997. PACTE ha llevado a cabo una investigación experimental sobre el funcionamiento de la competencia traductora y su adquisición. Actualmente, PACTE está investigando sobre el establecimiento de niveles de competencia en traducción, con el objetivo de avanzar en la creación de un marco europeo (similar al existente para el caso de las lenguas, el MCER). La finalidad última de la investigación de PACTE es mejorar el diseño curricular y la evaluación en la formación de traductores. Desde 2012, organiza cada dos años didTRAD (foro de encuentro internacional de formadores e investigadores en traducción e interpretación).
Palabras clave:
Departamento de Traducción y de Interpretación y de Estudios de Asia Oriental
Área de Traducción e Interpretación
Catedrática de Universidad numeraria