Sala de prensa

Cine foro "la voz de los demás": retos de la interpretación en el ámbito del asilo

Tres ponents noies a una taula parlant del documental

El pasado lunes 12 de mayo, el programa Refugio UAB con la colaboración de Facultad de Traducción e Interpretación, organizó el cinefórum “La voz de los demás” en la Sala Cine de la UAB. Se debatió con la participación de alumnado de los desafíos de la interpretación en el ámbito del refugio y asilo.

14/05/2025

El documental proyectado, dirigido por Fatima Kaci, narra la experiencia de Rim, una traductora tunecina que ejerce como intérprete con personas solicitantes de asilo en Francia. A través de su mirada, se pone el foco en el papel fundamental, pero a menudo invisibilizado, que desempeñan las intérpretes en situaciones altamente delicadas.

Finalizada la proyección, se abrió un espacio de debate con la participación de tres expertas en la materia: Shurouq Alimam, refugiada palestina y estudiante del Máster en Traducción, Interpretación y Estudios Interculturales de la UAB; Bouchra El Harran El Azrak, traductora e intérprete del SAIDAVI (Iridia) y del SAIER; y Laia Sanmartí Vidal, traductora e intérprete de la cooperativa KOINOS, colabora con el programa de protección de defensoras de derechos humanos (CCAR).

Las tres ponentes coincidieron en destacar la gran carga emocional y ética que comporta la interpretación en contextos de refugio.

Bouchra El Harran hizo hincapié en que, a menudo, la única herramienta que tienen las personas solicitantes para defender su petición de asilo es su voz y su relato. Por este motivo, el papel de intérprete resulta vital. Remarcó la necesidad de asumir esta responsabilidad con profesionalidad, pero sin olvidar el contexto cultural y la defensa de los derechos humanos: "Cada palabra que tú dices como intérprete, es mucha responsabilidad en el mensaje que está llegando [...]". También debemos saber cuándo eres intérprete, qué es lo que puedes hacer y qué es lo que no puedes hacer, porque somos humanas y, al final, esta parte te puede afectar”.

Por su parte, Shurouq Alimam, compartió su propia experiencia, como refugiada palestina y estudiante de máster de traducción e interpretación, evidenciando las barreras en el idioma y emocionales que tuvo que afrontar en su proceso. Defendió que, aunque la formación teórica es importante, también hay que preparar emocionalmente a las personas que trabajan en este ámbito, dando a entender que interpretar no es sólo trasladar palabras, sino que el lenguaje no verbal, las expresiones y los silencios también entran en juego en la interpretación. A menudo, intérpretes y usuarias comparten experiencias traumáticas, lo que puede distorsionar la frontera entre la implicación profesional y personal. Según Shurouq, se debe dar importancia a la protección de las personas usuarias, tanto física como emocionalmente: “Hemos aprendido sobre las éticas y los códigos que debemos seguir como intérpretes, pero si la vida de alguien está en riesgo, debemos actuar, debemos decir algo, no podemos callar en este caso […] La voz de todos nos enseña que el lenguaje es poder y que siempre podemos cuidar la dignidad de las personas”.

Laia Sanmartí Vidal, destacó el valor cinematográfico del documental, especialmente por situar la figura de la intérprete en primer plano, rompiendo con la visión tradicional que la ubica en segundo término. Reflexionó sobre cómo, en entornos como el del asilo, la interpretación es mucho más que la transmisión de información: "Es una acción añadida a la acción de la traducción y puede ser algo tan sutil como, lo que vemos en el documental de Rim, como un silencio o una mirada", dando a entender que estos pequeños gestos pueden tener un impacto muy profundo.

Por último, animaron a las estudiantes asistentes a considerar la interpretación social como una forma de implicarse en la defensa de los derechos humanos, para contribuir a la creación de una sociedad mejor.

Durante el debate con el público, se denunció la carencia de empatía y comprensión por parte de muchas instituciones y administraciones, así como la presencia de prejuicios que dificultan una interpretación adecuada, haciendo que estas situaciones puedan interferir negativamente en los procesos de solicitud de asilo y en la calidad de la interpretación.

En conclusión, el cinefórum puso de relieve el papel esencial de las intérpretes en contextos de asilo, subrayando en todo momento su responsabilidad profesional y humana. Los intérpretes no pueden transformar estas injusticias, pero sí que pueden garantizar que la voz y la dignidad de las personas en situación de refugio sean escuchadas y respetadas.

La actividad contó con el apoyo de la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament.