Entrevista a Gemma Martínez Redondo, guardonada amb el Graduate Student Excellence Award de la SMBE

Aquesta setmana hem tingut la sort d’entrevistar a Gemma Martínez Redondo,
segona alumna de la nostra facultat, recentment guardonada amb el
prestigiós Graduate Student Excellence Award de la Society for Molecular
Biology and Evolution (SMBE).
Aquest premi internacional reconeix els avenços excepcionals en recerca
doctoral dins l’àmbit de la biologia evolutiva i representa un important impuls
per a joves investigadores.
09/07/2025
1. Gemma, en primer lloc, enhorabona pel premi! Què va significar per a tu rebre el reconeixement de la SMBE?
Gracias. Estoy muy contenta. Es una gran motivación para seguir haciendo ciencia saber que la investigación que estás haciendo va por buen camino y está bien reconocida por la comunidad.
2. La teva recerca aborda un tema clau: la base genòmica de la terrestrializació animal. Ens pots explicar amb paraules senzilles per què és tan important entendre aquest procés?
Entender cómo los animales que eran acuáticos pasaron al medio terrestre nos permite entender, entre otras cosas, el origen de la biodiversidad terrestre (por ejemplo, la mayoría de las especies de animales descritas son insectos) o incluso nuestro propio origen. Algunas adaptaciones que tenemos provienen de nuestros ancestros acuáticos, como tener pulmones. También podría ayudarnos a reflexionar sobre cómo los cambios ambientales afectan a la biodiversidad. Aunque no se sabe exactamente por qué algunos animales dejaron el agua, hay hipótesis que relacionan este paso con factores como la disminución de oxígeno en los océanos, la presión predatoria o la disponibilidad de nuevos nichos en tierra. Hoy en día, el cambio climático está afectando de nuevo al medio marino. Comprender cómo ciertos animales sobrevivieron o se adaptaron a cambios similares podría darnos pistas valiosas desde el punto de vista de la conservación.
3. Has combinat filogènia clàssica, filogenòmica i intel·ligència artificial. Creus que la intel·ligència artificial està canviant radicalment la manera com es fa ciència evolutiva? Com l’estàs aplicant en el teu cas concret?
En el campo de la filogenética y filogenómica la inteligencia artificial no está tan arraigada como en otras disciplinas, aunque en los últimos pocos años se está empezando a usar más. En mi caso concreto aplico la inteligencia artificial a varios niveles. En primer lugar, para poder trabajar con conjuntos de datos de gran tamaño, donde metodologías tradicionales son más difíciles de aplicar, para identificar patrones de presencia y ausencia de genes que puedan predecir qué animales son acuáticos y cuáles terrestres. Luego, estoy usando modelos de lenguaje, como si fuera ChatGPT, aplicados a secuencias de proteínas para predecir su función, puesto que en organismos no modelo que no estudia mucha gente, no hay nada de información sobre su función, lo que limita mucho los estudios evolutivos.
4. Aquest premi et permetrà presentar la teva recerca a Pequín davant la comunitat científica internacional. Com et prepares per aquesta xerrada i què esperes d’aquesta experiència?
En mi laboratorio, cuando vamos a dar charlas en congresos, solemos hacer un ensayo para practicar e identificar aquellas partes que no estén claras y corregirlas antes de dar la charla. En este caso, también he tenido la suerte de que hace unas semanas di una charla similar en otro congreso telemático, así que ya tengo la charla casi preparada. Es la primera vez que daré una charla con tanto público. Estoy un poco nerviosa, pero espero que la gente disfrute y que de las preguntas o discusiones posteriores puedan surgir colaboraciones o proyectos futuros.
5. Vas estudiar Genètica i el màster en Bioinformàtica a la UAB, on vas destacar amb diversos reconeixements. Quins moments recordes i destacaries d’aquella etapa?
Creo que lo primero los compañeros. Había muy buena dinámica entre nosotros, sin mucha competencia, que creo que no es siempre el caso. Académicamente, recuerdo con cariño muchas clases y prácticas, sobre todo las que estaban más relacionadas con evolución o más de genómica y bioinformática, y luego también otras, como zoología o botánica, porque veíamos organismos diferentes. También hubo momentos divertidos, como cuando en clase de genética en primero con Antonio Barbadilla se acercó a la ventana un gato calicó, sobre los que habíamos hablado unos días antes.
6. Has estat becada per programes com Amgen Scholars o JAE Intro. Quin impacte han tingut aquestes oportunitats en la teva trajectòria com a investigadora?
Este tipo de becas son importantes para entender cómo funciona el mundo de la investigación antes de meterte. Mucha gente cree que esto es lo suyo y en cuanto empiezan se dan cuenta de que no es así. En mi caso, la beca Amgen fue muy importante por varios motivos. Fue mi primera experiencia investigadora, fue en el extranjero, en la Universidad de Cambridge, lo que me permitió practicar inglés, y conocer cómo trabaja un grupo de investigación. También me ayudó a reforzar que yo quería hacer evolución y algo más bioinformático, lo que me llevó a elegir el máster que quería hacer. En cuanto a la JAE intro, gracias a ella entré en el grupo en el que estoy haciendo la tesis, que es muchas veces el caso en esta beca, así que esta elección influyó mucho en mi camino académico.
7. També has fet estades internacionals en centres de referència com la Sorbona o el CABD. Què t’ha aportat treballar amb altres equips?
Trabajar con otros grupos abre la mente bastante. Cada grupo tiene su propio
lenguaje, sobre todo si hacen algo más diferente, y aunque sobre todo al principio cueste encontrar ese lenguaje común y pueda parecer que no se avanza, cuando se consigue, es muy satisfactorio y suelen salir proyectos y resultados mucho más interesantes.
8. Has estat implicada en docència universitària i en activitats de divulgació com el TreeScape o l’Olimpíada Internacional de Ciències Júnior. Per què creus que és important que les investigadores s’impliquin en aquests àmbits?
Es importante que la sociedad vea lo que hacemos y por qué es importante. Al final, la investigación depende de financiación, y se suelen financiar cosas que tengan más aplicación biomédica o práctica. La investigación básica, que es incluso más importante porque sin ella, la investigación aplicada se estancaría, está infrafinanciada. En mi caso, los proyectos que he hecho han sido orientados a estudiantes de instituto. Esto permite, por una parte, fomentar vocaciones científicas y por otra enseñar conceptos que no suelen ver en clase, donde están limitados a lo que ponga la ley educativa de ese momento que tengan que aprender. En el caso de las olimpiadas científicas (tanto
la de ciencias juvenil, como sus hermanas mayores y más consolidadas de biología, geología, etc.), donde tengo más experiencia, creo que son importantes también porque permiten a los estudiantes conocer a gente de su edad de otros lugares de España o incluso del mundo que tenga los mismos intereses y porque da acceso a estudiantes de todas las regiones de España a actividades que no hacen normalmente
por falta de recursos. A mí personalmente, participar en la Olimpiada de Biología me ayudó a decidir estudiar Genética. Tuvimos una práctica que simulaba cruzamientos mendelianos (y varias excepciones) y me dio rabia fallarla porque era la parte que más me gustaba del temario que habíamos dado en el instituto. Y salí de allí diciendo: yo tengo que aprender a hacer esto bien.
9. També has estat reconeguda com a dissenyadora d’una portada de revista científica. Quina importància dones a l’estètica o la comunicació visual en la recerca?
Es muy importante porque una buena estética llama la atención y hace que la gente lea tu investigación. Hay muchísimas publicaciones científicas y es imposible leerlo todo. Mucha gente cuando lee un artículo se mira el título, el resumen y luego ya si estas dos cosas le llaman la atención, las figuras. Y ya después el resto del texto. Creo que es más probable que alguien se lea tu artículo si las figuras son claras y bonitas que si no lo son (lo mismo con las presentaciones). Esto implica también que puede haber artículos muy bonitos y que llaman mucho la atención que luego a nivel científico no son tan buenos y otros que lo son más, pero no llaman tanto la atención y pasan más desapercibidos.
10. Quins són els teus pròxims reptes dins o fora del doctorat?
Ahora mismo, acabar de escribir la tesis y defenderla en los próximos meses. Luego, tengo un par de proyectos que acabar antes de la próxima etapa.
11. T’imagines continuant en recerca, o també t’atrauen altres camins com la docencia?
En principio me gustaría continuar en investigación, pero me gusta también la
docencia.
12. Què t’agradaria que la teva recerca aportés a llarg termini?
Me gustaría que las cosas que yo haga ayuden a otros investigadores a avanzar en ciencia.
13. Per acabar, què li diries a una estudiant que comença avui el grau de Genètica o Bioinformàtica i somia arribar a on ets tu ara?
Que disfruten y aprendan todo lo que puedan. Es importante también hacer cosas para el currículum, como actividades divulgativas o alguna beca, pero sobre todo escoger aquellas que de verdad les aporten algo, no solo para rellenar. Se nota cuando alguien realmente ha aprendido algo frente a quien solo lo pone en el CV. Y aunque hagas muchas cosas, hay un componente de suerte en esta carrera, sí, pero esa suerte se cruza más fácilmente con quienes están preparados y han estado sembrando el terreno. Así que, sobre todo, que no se desanimen, que encuentren lo que les gusta y sigan su camino con curiosidad y constancia.