Sala de prensa Prensa y medios

Una nueva variedad lingüística se abre paso entre los adolescentes latinoamericanos en Barcelona

Un equipo de investigadores de la UAB ha identificado una nueva manera de hablar entre los adolescentes de origen latinoamericano, que combina palabras de las diferentes variantes del español en Latinoamérica con palabras del catalán y del castellano que se hablan en Barcelona. El "latino-español", tal como lo han bautizado los científicos, también es hablado por jóvenes inmigrantes de otros orígenes.

22/05/2013


Más del 10% de los estudiantes de las escuelas de Catalunya son inmigrantes que utilizan diferentes variantes de la lengua española. Los chicos y chicas recién llegados adoptan progresivamente el modelo lingüístico de sus compañeros, que generalizan el uso del castellano para comunicarse entre ellos y del catalán como lengua para las actividades académicas.
 
Científicos de la Universitat Autònoma de Barcelona han observado que entre estos estudiantes está surgiendo un nuevo repertorio lingüístico, que comparte características de las diferentes variantes que se hablan en Latinoamérica. Esta habla peculiar, que los investigadores llaman "latino-español", obedece a las necesidades prácticas de los jóvenes, y combina las variantes de la lengua española en América Latina con el castellano que se habla en Barcelona y con expresiones del catalán.
 
Entre los adolescentes, el uso de este repertorio lingüístico obedece a su necesidad de autoafirmarse, de identificarse con un grupo, y de expresar cierta resistencia a las formas lingüísticas que la escuela pretende inculcar, tanto en catalán como en castellano. Los investigadores han observado también recién llegados de origen no latinoamericano que adoptan las formas del "latino-español".
 
Los investigadores han analizado también como los maestros perciben y categorizan estas formas. Según el estudio, existe un cierta actitud normalizadora que rechaza el uso del "latino-español", tiende a admitir el uso del castellano que se habla en Barcelona y no dar valor esta nueva habla. Los científicos destacan que, en muchos casos, las escuelas ignoran la importancia de estas variedades nacidas con la globalización.
 
"El 'latino-español' es un reflejo de la multiculturalidad que tiene lugar en la ciudad de Barcelona", afirma el profesor de la UAB Víctor Corona, investigador principal del estudio. Para Corona "la investigación pone en evidencia que el proceso de socialización lingüística de las nuevas poblaciones en Catalunya es muy complejo, y que existe también una tendencia a la normalización del castellano coloquial por parte de los profesores".
 
A modo de ejemplo de este repertorio lingüístico, destaca el acento caribeño en determinadas expresiones, aunque el estudiante no tenga este origen; el uso de la palabra man para designar a una persona; el "seseo" y la aspiración de la s final-observados incluso en estudiantes de origen paquistaní-; en combinación con el uso de expresiones coloquiales como tío, chivarse, cabreo; o de expresiones en catalán cuando se hace referencia al mundo académico.
 
El estudio, publicado en la revista Internacional Journal of Bilingual Education and Bilingualism se ha llevado a cabo mediante el análisis de conversaciones entre estudiantes de diversos centros de educación secundaria en Barcelona, ​​durante los años 2006 a 2009. Han participado los investigadores Víctor Corona y Luci Nussbaum, del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y de las Ciencias Sociales de la UAB, y Virginia Unamuno, de la Universidad de Buenos Aires. Ha contado con la financiación del Ministerio de Educación y Ciencia (proyecto SEJ2007-62.147-educado, 2007-2010) y el Ministerio de Ciencia e Innovación (proyecto EDU2010-17859; 2011-2013).