Sala de prensa Prensa y medios

Un estudio pone de manifiesto casos de discriminación hacia mujeres procedentes de países donde se practica la MGF

Perfil dona

Un estudio de la Fundación Wassu UAB pone de manifiesto que existen experiencias de discriminación en el ámbito hospitalario y educativo español hacia las mujeres migrantes con orígenes en países donde se practica la MGF (mutilación genital femenina).

02/03/2021

La Fundación Wassu-UAB (FW) ha dado a conocer las principales conclusiones del estudio enmarcado en el proyecto “Atención sin Estigmatización: análisis de factores discriminatorios en la intervención preventiva de la Mutilación Genital Femenina (MGF) en España” financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM) y cofinanciado por el Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI) de la Unión Europea.

La prevención de la MGF y las consecuencias que tiene para la salud de niñas y mujeres, así como la atención de las necesidades de aquellas que ya la han sufrido, son algunos de los mayores retos de la atención primaria intercultural. En su abordaje no sólo interactúan las políticas públicas y el área legal, sino que también los conocimientos y discursos que tiene la sociedad en general, respecto a la práctica.

El estudio “Atención sin estigmatización: Análisis de factores discriminatorios en la intervención preventiva de la mutilación genital femenina (MGF) en España” (Fundación Wassu-UAB, 2020) recopila experiencias inclusivas en relación al abordaje preventivo de la MGF y del mismo modo, identifica aquellos factores discriminatorios que intervienen en el abordaje y la atención preventiva de la práctica. La finalidad última es contribuir a la cohesión social e integración de las comunidades migrantes, sobre todo provenientes de África Subsahariana, por ser las más afectadas por esta práctica tradicional perjudicial.

Para lograrlo, se han llevado a cabo 18 entrevistas en profundidad a profesionales de atención primaria y miembros de comunidades migrantes, con orígenes en distintos países, donde se practica la MGF. Asimismo, se han realizado encuestas a cada colectivo, donde han participado un total de 161 personas y, de este modo, relacionar el análisis cualitativo con el cuantitativo.

Con el hashtag #AtenciónSinEstigmatización, FW publicó una serie de vídeos entre los que destacan tres que recogen testimonios de participantes en la investigación. Los primeros, relatan experiencias de discriminación en el ámbito hospitalario y educativo. Se puede escuchar a una mujer joven (24) de familia gambiana manifestando: “[…] los prejuicios están aún muy arraigados. Han visto que venía una familia negra y la profesional, con sus prejuicios, nos ha tratado como si fuésemos tontas o inferiores. Incluso la forma de dirigirse, la forma de hablar, la forma de tratarnos… era como, pues no hace falta, no somos tontas”.

"[En el caso del abordaje de la MGF] sí, sí hay una estigmatización, porque piensan que la gente que lo practica, o las víctimas, provienen de unas etnias muy bestias, muy brutas, muy salvajes. Incluso, te consideran salvaje ¿no? Porque eso es una salvajada. […] Me parece muy interesante poder trabajar sobre ello y luchar contra esta estigmatización, sobre todo, con la población subsahariana, las mujeres que lo han sufrido y las que lo están sufriendo", plantea un enfermero wolof de Senegal. Su testimonio forma parte del segundo vídeo, enfocado en el abordaje de la MGF.

Las y los profesionales, también han tenido espacio para dar a conocer sus visiones. “Tenemos una sanidad blanca para personas blancas. Entonces, no tenemos traductores ni en primaria, ni en especialidad, ni siquiera en hospitalaria. Es decir, no hay traducciones. Con lo cual, las personas son tratadas como ignorantes porque no te entienden”, plantea una trabajadora social de la Comunidad Valenciana.

Identificar las prácticas discriminatorias relacionadas con la atención socio-sanitaria a nivel general y, en particular, de la MGF, “supone un ejercicio de acercamiento, de aprender sobre diferentes circunstancias, experiencias, particularidades y necesidades. También, implica escuchar la voz de las y los profesionales, las limitaciones de su trabajo y las reivindicaciones de mejoras”, plantea el equipo de investigación de FW.

Como demuestran los resultados presentados, la relación entre profesionales de la salud y las familias migrantes comporta dificultades, ya que, para establecer una comunicación adecuada, ambos deben superar las diferencias culturales y lingüísticas que limitan la comprensión de la cosmología del otro. La falta de conocimiento y de recursos, la presión asistencial o los recortes en sanidad, son algunos de los motivos que interceden en la carencia de una atención a la diversidad y es una de las preocupaciones principales que surgieron en las entrevistas a migrantes y profesionales. Por estas razones, es necesario priorizar la formación de los y las profesionales, tanto en competencias interculturales como en materia específica de MGF.

El rol de los y de las profesionales de la comunicación

En la misma línea del trabajo anterior, FW ha publicado una "Guía para un lenguaje no estigmatizante en los medios de comunicación: Propuesta comunitaria", iniciativa financiada por Obra Social “la Caixa” y el Departament de Treball, Afers Socials i Famílies de la Generalitat de Cataluña.

Además de la MGF, la guía se extiende a otros ámbitos como la discriminación racial, el abordaje de temas relacionados con las migraciones y, la representación de jóvenes, entre otras. “Las familias con las que trabajamos tienen un universo de dificultades que afrontar cotidianamente. No se puede abordar la prevención de esta práctica sin hablar de cultura, de identidad, de inclusión social o economía familiar, pero también de discriminación, estigmatización y violencia. La MGF es una preocupación más, no siempre prioritaria. Como equipo, sentimos que no podíamos ser sólo receptoras de esas otras problemáticas y es por ello que presentamos esta publicación”, dice el equipo de FW.

Este trabajo, recoge algunas de las recomendaciones y pautas de recursos ya existentes, pero aporta las voces de quienes están del otro lado de la audiencia. Las reflexiones y propuestas incluyen el análisis de los comentarios de participantes del proyecto, cuyas visiones quedan rescatadas a través de citas y cuenta con la revisión de periodistas y profesionales de la comunicación.

Más información:

Atención sin estigmatización: Análisis de factores discriminatorios en la intervención preventiva de la MGF en Espanya (Fundación Wassu-UAB, 2020).

Guia para un lenguaje no estigmatizante en los medios de comunicación: Propuesta comunitaria (Fundación Wassu-UAB, 2020).

Estudio “La Mutilación Genital Femenina en España”, realizado por la Fundación Wassu-UAB para la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género.

Lista de reproducción de vídeos #AtenciónSinEstigmatización – Testimonios

Lista de reproducción de vídeos #AtenciónSinEstigmatización – Información para la Reflexión