Sala de prensa Prensa y medios

Terapia génica para el tratamiento de la leucoencefalopatía megaloencefálica

Teràpia gènica per al tractament de la leucoencefalopatia megaloencefàlica

Un estudio muestra el potencial de la terapia génica para tratar la leucoencefalopatía megaloencefálica con quistes subcorticales (MLC), una enfermedad genética rara que provoca neurodegeneración. Hecho en modelos animales de la enfermedad, ha sido coordinado por Assumpció Bosch (INc-UAB) y publicado en la revista Neurotherapeutics.

11/05/2020

La leucodistrofia denominada leucoencefalopatía megaloencefálica con quistes subcorticales (MLC), producida por mutaciones en los genes MLC1 y GlialCAM, se caracteriza por la presencia de vacuolas en la mielina y los astrocitos. Los pacientes presentan megaloencefalia, pérdida de funciones motoras, epilepsia y discapacidad intelectual y, de momento, no hay ningún tratamiento disponible para las personas afectadas.


En el estudio publicado, que es una colaboración con el grupo del investigador de la UB Raúl Estévez, se utilizaron modelos animales de la enfermedad que no presentaban MLC1 y se probaron los efectos de introducir este gen en su genoma a través de un vector viral de terapia génica. 


El resultado fue que, tanto en aquellos en los que se les había hecho el tratamiento antes de que se presentaran los primeros síntomas como en los que se realizó cuando la enfermedad ya estaba en fases muy avanzadas, se redujo considerablemente la presencia de vacuolas en su mielina y se restauró la localización celular de otras proteínas relacionadas con la MLC, lo que demuestra la capacidad preventiva y terapéutica de este tratamiento en los animales.


"Es un proyecto en el que hemos trabajado muy duro y donde se demuestra la importancia de la colaboración entre diferentes grupos, de ciencia básica y aplicada, para conseguir resultados verdaderamente satisfactorios. Estos resultados son muy prometedores, pero aún queda mucho trabajo por delante antes de llegar a los pacientes "explica Ángela Sánchez, investigadora del INc-UAB y primera autora del estudio.


"Actualmente estamos estudiando si este tratamiento podría funcionar, también, en otro modelo animal de MLC, ya que existen al menos dos variantes de la enfermedad. Esperamos poder tener la oportunidad y los medios para poder seguir trabajando como hasta ahora, y confiamos en poder alcanzar todos los retos que se nos plantean por delante" añade Assumpció Bosch. La investigación podrá servir también para encontrar tratamientos para otras enfermedades en las que la función motora está afectada, como las ataxias.

Referencia: Sánchez A, García-Lareu B, Puig M, Prat E, Ruberte J, Chillón M, Nunes V, Estévez R, Bosch A. Cerebellar Astrocyte Transduction as Gene Therapy for Megalencephalic Leukoencephalopathy. The American Society for Experimental NeuroTherapeutics (2020). https://doi.org/10.1007/s13311-020-00865-y