Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona

Se presentan 15 experiencias de cooperación universitaria y justicia global en una jornada en la UAB

27 nov 2025
Compartir en Bluesky Compartir en LinkedIn Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail

La Fundación Autónoma Solidaria (FAS) celebró el 26 de noviembre de 2025 la jornada “Hacemos Cooperación para la Justicia Global”, dedicada a presentar resultados y experiencias de los proyectos financiados por el Fondo de Solidaridad de la UAB. Las aportaciones expuestas durante la sesión han quedado recogidas en el Libro de Resúmenes y Experiencias Fondo Solidaridad, accesible para la comunidad universitaria.

Taula rodona jornada Cooperació

El evento, celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la UAB, reunió personal docente e investigador, PTGAS, estudiantado y alumni, así como otros organismos vinculados a la cooperación universitaria y la educación para la justicia global.

La apertura institucional fue a cargo de Esther Zapater, secretaria general que remarcó la importancia de mirar el camino hecho y “focalizarnos, conjuntamente con otras universidades e instituciones públicas, en qué futuro volamos de la cooperación universitaria”. Jordi Prat, director de la FAS, dio a conocer el origen del Fondo de Solidaridad de la UAB, surgido de los campamentos de la campaña del 0,7% en 1994, y la gestión que realiza la FAS desde 2004. Prat explicó que “esta jornada marca un proceso de balance de estos años y de mejora continua”.

En esta línea, Rosana Carvalho, técnica de cooperación y justicia global de la FAS, presentó un avance del informe sobre la trayectoria y el balance de los últimos quince años de cooperación universitaria impulsados por los proyectos financiados por el Fondo. Durante el período 2010–2025, el Fondo de Solidaridad ha recibido 388 propuestas y ha financiado 256. En total, se han destinado más de 1,2 millones de euros a financiar estas iniciativas del PTGAS-PDI y del estudiantado. También se informó que se han desarrollado proyectos en 33 países, con especial concentración en América Latina. Carvalho anunció que en las próximas semanas se publicará el informe completo, que servirá para poner en valor todo el trabajo realizado desde la universidad en esta materia.

A continuación, Ricardo Carniel, vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, inició la mesa redonda “La cooperación universitaria como generadora de oportunidades transformadoras”, a la vez que agradeció a la Fundación el apoyo a iniciativas como esta. La primera intervención fue de David Llistar, director de Derechos Humanos, Justicia Global y Cooperación Internacional del Ayuntamiento de Barcelona. Llistar señaló que “se está entrando en una época de desinstitucionalización de la cooperación debido a los discursos de la extrema derecha, pero se seguirá haciendo más cooperación, ya que es una actitud en relación con cómo se está en el mundo”. Añadió que “el tándem universidad-ciudad continuará las líneas de trabajo iniciadas, como el aprendizaje-servicio, la transversalización de la justicia global o la compra pública con criterios de derechos humanos, y promoverá otras nuevas, como el compromiso social en la investigación”.

Seguidamente, Gemma Xarles, como coordinadora de la Red Técnica de Cooperación, Voluntariado y Refugio del Consejo Interuniversitario de Cataluña (CIC), presentó primero los principales retos que se plantean desde el conjunto de universidades de la red, como asumir el camino hacia una cooperación universitaria feminista y decolonial, afrontar el auge de narrativas populistas contrarias a la ciencia y a la cooperación, y superar la desconexión entre las políticas universitarias y de cooperación. También se presentaron las iniciativas Uniact! y el Laboratorio de Nuevas Narrativas —en las que la FAS participa activamente para hacer frente a estos desafíos—, así como la creación del doctorado industrial en justicia global y los corredores universitarios seguros para personas refugiadas, entre otros.

La tercera intervención fue a cargo de Bruna Álvarez, del Departamento de Antropología Social de la UAB e impulsora del proyecto SexAfin sobre abuso sexual —iniciado en Ciudad Juárez en colaboración con tres universidades de México—. Destacó el enriquecedor intercambio y la aportación de los centros del sur global, afirmando que “su grupo de investigación había aprendido mucho de las iniciativas y saberes de las universidades del sur global en materia de sexualidad en la infancia, ya que allí es un tema muy trabajado”. Para finalizar, señaló la importancia de una mirada decolonial en la cooperación y la necesidad de que las universidades y el personal académico del sur global y racializado tengan más protagonismo.

Por último, y antes del debate, intervino Mar Companys, vocal de Feminismos e Incidencia Política de La Fede–justicia global, quien denunció que “estamos en un momento en que todos los actores debemos resistir frente al militarismo, los genocidios y aquellas derivas autoritarias donde las prácticas de mediación como las nuestras quedan al margen”, y que “las universidades deben continuar siendo actores educativos para la justicia global y el pensamiento crítico”, pero que la cooperación universitaria debe ser “interseccional y poner más énfasis en la transferencia de conocimiento del Sur hacia el Norte”.

Comunicaciones y experiencias del Fondo de Solidaridad de la UAB

Tras una pausa café, el evento entró en una segunda parte donde profesorado y estudiantes tuvieron la oportunidad de difundir los resultados de los proyectos financiados por el Fondo de Solidaridad de la UAB. El público se dividió en dos salas: en una se presentaban los proyectos de la línea Sur, es decir, todas aquellas iniciativas que se llevan a cabo en el Sur global; y en la otra sala se presentaban actuaciones de educación para la justicia global, realizadas mayoritariamente en la UAB.

Se presentaron un total de 15 comunicaciones, todas recogidas en el Libro de Resúmenes y Experiencias Fondo Solidaridad, accesible para la comunidad universitaria.

El encuentro permitió relatar experiencias y generar espacios de intercambio entre personas y equipos implicados en acciones de cooperación internacional y de educación para la justicia global, y al mismo tiempo sirvió para reforzar el papel del Fondo de Solidaridad en la promoción de la cooperación universitaria y la investigación orientada a la transformación social.

La actividad contó con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona.


 

Dentro de