Sala de prensa Prensa y medios

Presentación del libro "Silencios y deslealtades. El accidente militar de Palomares: desde la Guerra Fría hasta hoy"

Palomares
El próximo jueves, 28 de noviembre, el Centro de Historia de la Ciencia acoge la presentación del libro, un análisis de las consecuencias del accidente nuclear, a cargo de los autores Salvador López Arnal y José Herrera Plaza. El acto se enmarca en los Seminarios del CEHIC.

25/11/2019

Silencios y deslealtades. El accidente militar de Palomares: desde la Guerra Fría hasta hoy, publicado por la editorial Laertes, analiza el accidente nuclear de Palomares de 1966, considerado por EEUU el accidente atómico más importante hasta el desastre de Chernobyl. El libro se estructura en una serie de entrevistas realizadas por el profesor Salvador López Arnal a José Herrera Plaza, firmantes de la obra.

Los autores del libro, junto con los investigadores del CEHIC Clara Florensa y Xavier Roqué, presentarán la obra el jueves, 28 de noviembre, en el marco del ciclo de Seminarios del Centro de Historia de la Ciencia. También se proyectarán unos minutos del documental Operación Flecha Rota e imágenes históricas del accidente con montaje a cargo de José Herrera. El acto tendrá lugar a las 11.30h en el Centro de Historia de la Ciencia (CEHIC).

En enero de 1966, en plena Guerra Fría, colisionaron en los cielos de Palomares (Almería) un avión cisterna y un bombardero estratégico estadounidense B-52. Cayeron cuatro bombas termonucleares, cada una de ellas 75 veces más potente que la bomba de Hiroshima, causando la contaminación radiactiva de una extensión de territorio sin precedentes. Dos de las bombas contaminaron algo más de 400 hectáreas; otra estuvo perdida en las profundidades del Mediterráneo durante 80 días. Los EEUU y España realizaron una descontaminación apresurada y parcial que dejó varios kilogramos de plutonio en la zona.

La obra analiza las consecuencias del accidente y cómo las personas afectadas se convirtieron hasta hoy en ciudadanos de segunda clase para los dos países implicados. Palomares sigue teniendo cerca de 41 hectáreas contaminadas con plutonio y americio, a la espera de una descontaminación que no llega. El accidente continúa siendo uno de los sucesos más oscuros y desconocidos de la dictadura, plagado de falsos mitos y leyendas y muchas cosas que ocultar. La desclasificación de parte de la documentación en estos últimos años permite cuestionar la historia oficial, sostenida indistintamente, sin apenas matices, en dictadura y en democracia. Palomares es una historia abierta, enquistada durante más de medio siglo, un asunto por resolver.

José Herrera Plaza (Almería, 1955). Desde 1986 ha realizado el seguimiento de la problemática del accidente y sus consecuencias. Ha escrito numerosos artículos históricos en diferentes medios sobre el particular. Dirigió el largometraje documental Operación Flecha Rota en 2007 y es coautor del libro homónimo, coorganizador de dos exposiciones en el Centro Andaluz de la Fotografía sobre el accidente (2003 y 2016) y autor del libro de referencia y consulta: Accidente Nuclear de Palomares. Consecuencias (1966-2016).

Salvador López Arnal (Barcelona, 1954) es miembro del CEMS (Centre d’Estudis de Moviments Socials) de la Universidad Pompeu Fabra. Ha publicado, junto al profesor Eduard Rodríguez Farré, Casi todo lo que usted desea saber sobre los efectos de la energía nuclear en la salud y el medio ambiente (2008) y Crítica de la (sin)razón nuclear. Fukushima, un Chernóbil a cámara lenta (2018) en Ediciones de Intervención cultural. Colabora usualmente en las revistas El Viejo Topo, Papeles de relaciones ecosociales y del cambio global, y rebelion.org.