Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona

Nuevo proyecto para la recuperación integral del yacimiento arqueológico del Pla d'Almatà

23 oct 2025
Compartir en Bluesky Compartir en LinkedIn Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail

El Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya y la Paeria de Balaguer han presentado el proyecto de recuperación integral del yacimiento arqueológico del Pla d’Almatà, que forma parte del Campus de Arqueología y de Paleontología de la UAB. Con el nombre de «El renaixement del Pla d’Almatà», la iniciativa prevé diferentes intervenciones, entre las que habrá la ampliación de las excavaciones arqueológicas y una actuación para el estudio y restauración de la muralla.

 

Los representantes institucionales que presentaron el nuevo proyecto para el yacimiento Pla d'Almatà
Los representantes institucionales que presentaron el nuevo proyecto para el yacimiento del Plan d'Almatà, entre los cuales la profesora de la UAB Helena Kirchner (tercera por la derecha)

El Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya y la Paeria de Balaguer (Lleida) han presentado recientemente el proyecto «El renaixement del Pla d’Almatà», con el objetivo de recuperar, conservar y difundir el yacimiento. Con una inversión aproximada de 6,1 millones de euros y una duración de tres años, el proyecto incluye la construcción de un centro de interpretación y acogida, restauraciones, itinerarios y actividades educativas para dar a conocer los orígenes de la ciudad. También prevé restaurar la muralla andalusí, mejorar el entorno, crear nueva señalización e itinerarios interpretativos para el público.

El yacimiento del Pla d’Almatà es investigado por un equipo coordinado por Helena Kirchner, catedrática del Departamento de Ciencias de la Antigüedad y de la Edad Media de la UAB. Es el yacimiento de época andalusí más grande de Cataluña: con 27 hectáreas, conserva restos de una ciudad amurallada con una mezquita, un cementerio, talleres artesanales y viviendas.

El enfoque multidisciplinario de la recuperación integral permitirá revisar y actualizar el relato histórico del pasado andalusí de Cataluña y dar voz a las diversas comunidades que formaron la identidad del territorio. El proyecto se ejecutará en diferentes fases, empezando con sondeos arqueológicos, redacción y licitación del proyecto el 2026 y construcción del centro de interpretación durante el 2027. Entre las actuaciones previstas está la ampliación de las excavaciones arqueológicas y una actuación para el estudio y restauración de la muralla, que comprenderá la delimitación del trazado y el análisis constructivo.

Al acto de presentación han asistido la consejera de Cultura, Sònia Hernández; la alcaldesa de Balaguer, Lorena González; la subdirectora general de Patrimonio, Marina Miques y la directora del Museo de la Noguera, Carme Alòs, así como la profesora Helena Kirchner. Durante el acto de presentación del proyecto, la profesora Kirchner mostró a los asistentes los trabajos realizados hasta ahora en los restos de la ciudad amurallada y explicó la organización de las viviendas, talleres y espacios de culto, poniendo especial énfasis en la importancia del llano de Almatà dentro de la red urbana de al-Ándalus en el siglo xi. La catedrática participó también en una sesión de conversaciones con otros representantes institucionales y miembros del proyecto, llevada a cabo para presentar el proyecto a la ciudadanía.

El plan presentado para el yacimiento incluye el proyecto «Els ulls de la història», que se desplegará en el edificio de interpretación y acogida, con el objetivo de renovar la manera como se presenta el patrimonio cultural de Balaguer. Previsto para el 2027, quiere crear un relato inclusivo sobre la ciudad andalusí del siglo xi y destacar la importancia histórica incorporando perspectivas de grupos sociales olvidados. Para conseguirlo, el proyecto incluye: experiencias inmersivas en una sala de realidad virtual que permite vivir la vida de los habitantes, guías multimedia, interactivos, recreaciones 3D vinculadas con los espacios del yacimiento, nueva museografía introductoria, señalización de los espacios, visitas guiadas, materiales pedagógicos adaptados a los currículums escolares y con posibilidad de itinerancia de la sala de realidad virtual.

 

 

Dentro de