Sala de prensa Prensa y medios

Nuevo mapa de la Mutilación Genital Femenina en España

Guia MGF
Guia MGF
El Grupo Interdisciplinario para la Prevención y el Estudio de las Prácticas tradicionales Perjudiciales (GIPE/PTP),del Departamento de Antropología Social y Cultural de la UAB, ha presentado el mapa de la Mutilación Genital Femenina (MGF) en España. Entre las conclusiones de la investigación, destacan dos datos: el 80% de las mujeres en riesgo de sufrir mutilación residen en Catalunya, y la población inmigrante en riesgo se ha incrementado un 43% en los últimos tres años. Los investigadores han presentado también la edición de nuevos materiales para la prevención de esta práctica, y han diseñado un currículum académico y un manual para profesionales y estudiantes de salud de Gambia.

04/03/2010

La Mutilación Genital Femenina se lleva a cabo en las niñas en un rango de edad que puede abarcar desde el nacimiento hasta la preadolescencia, antes de la primera menstruación. Las lesiones empeoran el estado de salud, limitan la supervivencia de algunas de estas niñas y perpetúan la desigualdad de género, la discriminación de las mujeres y la violación sistemática de sus derechos. Más de 130 millones de mujeres en el mundo han padecido algún tipo de mutilación genital, y se estima que, anualmente, más de 3 millones de niñas están en riesgo de ser sometidas a este ritual de iniciación. Para luchar contra este problema, la investigadora de la UAB Adriana Kaplan inició, en 1989, una línea de investigación sobre la salud sexual y reproductiva de las personas inmigrantes, con trabajos de campo en Gambia y en España.

El objetivo del Mapa de la Mutilación Genital Femenina en España presentado hoy es caracterizar demográficamente, por sexo y edad, y localizar en el territorio, la población de las nacionalidades estudiadas que practican MGF y que residen en España. El mapa permite estimar el número y situar en el territorio a las niñas potencialmente en riesgo, así como conocer el tipo de MGF que se ha practicado a las mujeres adultas.

El estudio muestra que en España ha aumentado la población infantil procedente de los países donde se practica MGF. En 2005 residían unas 7.000 niñas de entre 0 y 14 años, mientras que en 2008 se superan las 10.000. Este incremento, un 43% en tres años, es fruto casi exclusivo del aumento en el grupo de edad de entre 0 y 4 años, que ha pasado de las 3.600 niñas a las 6.000.

Cataluña concentra casi el 80% de la población gambiana (la de mayor riesgo de sufrir la práctica) residente en España, con más de 4.000 personas. Los municipios costeros situados en las comarcas del Maresme, La Selva y el sur del Baix Empordà, acogen la mayoría de la población gambiana. Más de 500 niñas gambianas residen en el Maresme y más de 250 en la comarca de La Selva. Mataró es el municipio con mayor presencia de población femenina infantil con 136 niñas de nacionalidad gambiana y 287 del conjunto de los demás países estudiados, también con riesgo de MGF.

El Mapa de la Mutilación Genital Femenina en España, ha sido elaborado por la profesora del Departamento de Antropología Social y Cultural de la UAB, y Directora de la Cátedra de Transferencia del Conocimiento del Parc de Recerca UAB-Santander, Adriana Kaplan, investigadora principal del Grupo Interdisciplinario para la Prevención y el Estudio de las Prácticas Tradicionales Perjudiciales (GIPE/PTP), y el investigador Antonio López Gay, en el contexto del "Observatorio Trasnacional de Investigación Aplicada a Nuevas Estrategias para la Prevención de la MGF. Un enfoque circular Gambia España. La iniciación sin mutilación."

Las investigadoras e investigadores del grupo también han reeditado y editado nuevos materiales para prevenir la práctica de la Mutilación Genital Femenina en España. Entre ellos destaca un manual para profesionales de atención primaria en distintos ámbitos: servicios sociales, servicios de salud (centros de atención primaria, centros de atención sexual y reproductiva, hospitales, ayuntamientos, etc.) que contempla el abordaje de la MGF; y una guía breve especial para profesionales de la salud, de consulta rápida, con información sobre la práctica y su legislación, la descripción de las consecuencias de la MGF y la legislación al respecto. También han editado un póster desplegable para el trabajo en prevención con familias. Este material, de alto impacto visual, explica brevemente qué es la MGF, dónde y por qué se practica, además de abordar con claridad mitos y realidades.

En Gambia, el equipo investigador ha diseñado un currículum académico y un manual para profesionales y estudiantes de salud del país, en colaboración con la Facultad de Medicina de la Universidad de Gambia.

El objetivo global del Observatorio creado a raíz del proyecto es implementar en Gambia y en España una estrategia pionera para el abordaje del problema de la MGF, basada en la sensibilización, la prevención y el incremento de la capacidad de decisión de las mujeres, para que ellas y sus comunidades puedan asumir propuestas alternativas que eviten la mutilación. Se basa en proponer y promover modelos sustitutivos del ritual de paso que excluyan la mutilación de los genitales, pero que sigan siendo funcionales y culturalmente aceptables. Se trata de un proyecto de investigación aplicada y de transferencia de conocimiento, formación, diseño de materiales y propuesta metodológica.

En 2009, la doctora Kaplan consiguió uno de los hitos más importantes para esta tarea, la asunción del proyecto "Iniciación sin Mutilación" como Programa Nacional del Gobierno de Gambia, a través del Ministry of Health & Social Welfare, el Ministerio de Salud de la República. En el acuerdo marco se establece la formación a todos y todas las profesionales y estudiantes de la salud del sistema público de Gambia, así como la colaboración y formación a la misión médica cubana con 150 efectivos, que cubren la sanidad del país.

El abordaje circular Gambia-España (fundamentalmente Catalunya por la fuerte presencia de población inmigrada procedente de Gambia) permite aprovechar las sinergias surgidas desde las inmigrantes gambianas, como generadoras de opinión y modelos de referencia en sus países de origen. Debido al creciente peso demográfico de la comunidad gambiana en España, se prevé que en los próximos años las situaciones de conflicto relacionadas con las mutilaciones genitales femeninas pueden ser habituales en nuestro entorno.

Los materiales elaborados por el grupo de investigación serán distribuidos gratuitamente en todos los servicios y se podrán adquirir solicitándolos a la dirección gr.gipe.ptp@uab.es.

El proyecto está financiado por la Obra Social de la Fundación "la Caixa" a través de la Fundación Autònoma Solidaria (FAS) de la UAB, y por la Diputación de Álava, y forma parte de las actividades de las Cátedras de Transferencia Parc de Recerca UAB – Santander, financiadas por el Banco de Santander.