La UAB y la Federación de Medios de Comunicación Locales de Cataluña firman un convenio para hacer crecer el Archivo Sonoro de la Radio en Cataluña
La Universitat Autònoma de Barcelona, a través de la Biblioteca de Comunicación y Hemeroteca General, y la Federación de Medios de Comunicación Locales de Cataluña presentaron el 26 de junio por la tarde el convenio de colaboración para hacer crecer el Archivo Sonoro de la Radio en Cataluña. El acto se llevó a cabo en el marco de la asamblea anual que la Federación celebró en la sede del Colegio de Periodistas de Cataluña, en Barcelona.

El acuerdo entre ambas instituciones permitirá que la Federación de Medios de Comunicación Locales de Cataluña (FMCLCat) aporte contenidos de valor al Archivo Sonoro de la Radio en Cataluña (ASRC-UAB), tanto con nuevos fragmentos radiofónicos que se incorporarán al Archivo como en la mejora en la descripción y contextualización de los fragmentos ya existentes.
El director del ASRC-UAB, Cinto Niqui, presentó las características principales del proyecto y agradeció a Raquel Martínez y a Eduard Garcia, presidenta electa y presidente en funciones de la Federación, así como a las 90 emisoras de radio que forman parte de la Federación, el trabajo conjunto a través de este convenio, que se suma al acuerdo vigente con la Red de Comunicación Local (XAL), presentado el pasado mes de febrero.
El Archivo actualmente cuenta con fragmentos procedentes de 1.165 emisoras de radio de 311 localidades catalanas, de las cuales 246 son municipales, unas 120 son radios escolares y un número significativo procede del tercer sector, hecho que pone en valor la importancia histórica de este medio en Cataluña y su diversidad territorial y temática, con un ecosistema radiofónico único en Europa. También hay grabaciones breves de radios públicas y privadas y algunos fragmentos de emisoras internacionales que han emitido en catalán en las bandas de onda corta.
«Cataluña ha tenido unas 280 emisoras municipales; por lo tanto, nos faltaría incorporar al Archivo registros de unas 40 emisoras municipales. La voluntad no es incluir todos los programas de una misma emisora, sino fragmentos representativos de cada una de ellas, y cuanto más antiguos mejor, porque son los que tienen más riesgo de perderse», afirmó Cinto Niqui.
Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAB, Juan José Perona, destacó que «la UAB fue la primera universidad catalana en impartir estudios universitarios de comunicación en Cataluña, y ha sido y sigue siendo un referente en los estudios radiofónicos. De hecho, las primeras tesis doctorales que se hicieron a nivel estatal sobre el medio radiofónico salieron de nuestra Facultad. Por tanto, que nuestra Universidad acoja el ASRC-UAB nos debe llenar de satisfacción, y este convenio con la FMCLCat comportará un enriquecimiento muy sustancial del fondo del Archivo, que se ha puesto a disposición de la ciudadanía, en abierto, desde el primer momento».
Preservación del patrimonio radiofónico catalán
Antes de concluir el acto, Cinto Niqui hizo un llamamiento para reclamar la memoria sonora de las radios, en general, y, en particular, de las municipales: «Es muy importante que los directores y directoras de las emisoras de radio convenzáis a vuestros alcaldes y alcaldesas de que la memoria sonora es patrimonio de las localidades». Se trata de un esfuerzo que, según él, también podría contar con el apoyo de los consejos comarcales.
Precisamente, la labor de preservación y difusión del patrimonio sonoro que está llevando a cabo el ASRC-UAB fue reconocida el pasado mes de mayo con la Mención de Honor en los Premios Ràdio Associació.
Previamente a la presentación del convenio, la FMCLCat presentó el 2n Llibre Blanc de la Ràdio Local a Catalunya y celebró su asamblea anual, en la que se eligió la nueva junta, presidida por Raquel Martínez, en sustitución de Eduard Garcia. También se decidió que se cambiará el nombre de la entidad y se recuperará la denominación original: Federación de Radios Locales de Cataluña.
La UAB, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Educación de calidad
Alianzas para lograr los objetivos