Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona

La UAB y el CVC presentan el entorno urbano digital Town-UAB

22 oct 2025
Compartir en Bluesky Compartir en LinkedIn Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail

La UAB y el CVC han presentado el entorno urbano digital Town-UAB, un proyecto que reproduce el entramado de carreteras del campus y permite avanzar en la investigación en conducción autónoma. La presentación se ha llevado a cabo dentro de la Jornada “Inteligencia Artificial, Artes e innovación” durante la Semana de la Innovación de la UAB 2025, en la que también se han presentado otros prototipos, fruto de la colaboración entre la UAB y el Festival Cruïlla, a través de la Cátedra ENIA UAB-Cruïlla de investigación en inteligencia artificial aplicada a la música y las artes.

representants institucionals de la UAB i del Festival Cruïlla
De izquierda a derecha: Fernando Vilariño, director de la Cátedra UAB-Cruïlla; Javier  Lafuente, rector de la UAB; Jordi Herreruela, director del Festival Cruïlla y Rosa María Sebastián, vicerrectora de Innovación, Transferencia y Emprendimiento de la UAB.

En el contexto de la presentación de los resultados de innovación de la Cátedra ENIA UAB-Cruïlla en la Semana de la Innovación de la UAB, la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y el Centro de Visión por Computador (CVC) han presentado Town-UAB, un entorno urbano digital fotorrealista inspirado en el Campus de la UAB, creado para entrenar, probar y validar modelos de inteligencia artificial (IA) para la conducción autónoma. Este prototipo representa un ejemplo paradigmático de investigación e innovación multidisciplinarias.

El acto de presentación de Town-UAB se ha enmarcado dentro de la Jornada "Artes, innovación e Inteligencia Artificial", organizada por la Cátedra ENIA UAB-Cruïlla de investigación en IA aplicada a la música y las artes, durante la Semana de la Innovación de la UAB 2025, que se desarrolla a lo largo de todo el día.

A través de una iniciativa cofinanciada por la Cátedra ENIA UAB-Cruïlla, el modelo digital Town-UAB permite la conducción en un entorno urbano con la calidad de simulación que ofrece Unreal Engine 5. Este entorno virtual permite crear escenarios de prueba con condiciones variables de tráfico, iluminación o climatología reproduciendo el comportamiento de vehículos, peatones y otros elementos con gran detalle. Esto acelera el entrenamiento de los sistemas de IA y facilita su validación y test en un entorno seguro y controlado, antes de llevarlos a carreteras reales.

Desarrollado por un equipo multidisciplinario de ingenieros, artistas 3D e investigadores en IA, Town-UAB complementa el trabajo del CVC con el simulador de código abierto CARLA, una plataforma de referencia internacional en investigación e innovación sobre conducción autónoma.

El acto de presentación de los prototipos de la Cátedra UAB-Cruïlla, entre los que se encuentra Town-UAB, ha contado con la presencia del rector de la UAB, Javier Lafuente, el director de la Cátedra UAB-Cruïlla, Fernando Vilariño, y el director del Festival Cruïlla, Jordi Herreruela. Antonio López, catedrático en la UAB y profesor ICREA Acadèmia, investigador principal de conducción autónoma en el CVC, ha explicado el desarrollo del proyecto y los resultados, así como las pruebas realizadas en el campus de la UAB en movilidad autónoma. Posteriormente, los participantes han podido subir al vehículo autónomo para realizar uno de los recorridos por el campus universitario que se han incluido en el entorno virtual.

town-UAB

Imagen del nuevo entorno urbano virtual Town-UAB.

Un espacio ideal de experimentación para la IA

El Campus de la UAB es un entorno privilegiado para investigar y validar sistemas de IA para la conducción autónoma. Con una superficie equiparable a un entorno urbano, cuenta con calles, aparcamientos, rotondas, pasos de peatones, zonas verdes, transporte público y flujos constantes de personas y vehículos.

Esta configuración lo convierte en un laboratorio vivo, ideal para probar soluciones tecnológicas en condiciones reales pero controladas. Se trata de un espacio experimental único, donde es posible evaluar y perfeccionar la conducción autónoma a partir de datos de circulación en situaciones reales y complejas.

El nuevo entorno urbano virtual reproduce digitalmente el entramado de carreteras del Campus donde el equipo investigador del CVC ya realiza pruebas con un vehículo eléctrico y autónomo equipado con sensores y modelos de inteligencia artificial. La integración del campus dentro de la simulación permite adaptar las pruebas a las necesidades específicas de la investigación y avanzar en la validación de algoritmos de conducción inteligente.

IA para desvelar partituras inéditas y otras líneas de investigación en el contexto de las artes

La Cátedra UAB-Cruïlla explora nuevos caminos de transferencia tecnológica desde la investigación en inteligencia artificial hacia el sector de los eventos en vivo, en colaboración con el Festival Cruïlla, uno de los principales festivales de música de Barcelona. Uno de sus objetivos es convertir el campus de la UAB y grandes eventos en espacios de experimentación, valoración y validación de diferentes prototipos y tecnologías, y en los que el público pueda participar en la definición de soluciones de IA teniendo en cuenta el desarrollo empresarial, las implicaciones éticas y la sostenibilidad.

Así, además de la presentación del Town-UAB, durante la jornada de hoy se muestran otros prototipos en forma de demostradores y actuaciones multidisciplinarias que combinan inteligencia artificial y arte, entre las que destacan los siguientes:

  • Concierto de partituras históricas inéditas: Concierto coral acompañado de órgano con obras inéditas de compositores catalanes de los siglos XVIII, XIX e inicios del XX, conservadas en la Red de Archivos Comarcales y en el Centro de Documentación del Orfeón Catalán. Las obras, interpretadas por el ensemble vocal De Canendi Elegantia, son el resultado de una colaboración multidisciplinar entre investigadores de los departamentos de Artes y Musicología, de Ciencias de la Computación de la UAB, el CVC y varios archivos musicales catalanes. El proyecto integra tecnología de reconocimiento de música manuscrita, musicología e interpretación artística con el objetivo de digitalizar, transcribir y difundir un patrimonio musical hasta ahora inédito y contribuir así a su recuperación y retorno a la sociedad después de siglos de olvido. 
  • Candela: Representación audiovisual contemporánea inspirada en la improvisación y espontaneidad del flamenco. La obra se construye mayoritariamente en directo, con la artista, Maria Badji, creando música y visuales a través del movimiento del cuerpo, que genera una experiencia artística única en cada representación. Con tecnología inmersiva, sistemas de visión por computador y dispositivos interactivos, la artista controla en tiempo real los sistemas sonoros, visuales y lumínicos, convirtiéndose en un canal entre expresión humana y respuesta tecnológica. 
  • Harmon.IA: interacciones entre músicos y la IA. Se trata de un proyecto en colaboración con el Instituto de Investigación de Inteligencia Artificial (IIIA-CSIC) que presenta dos propuestas de interacción entre artistas e inteligencia artificial: 1) ImprovIA acompaña las improvisaciones de los pianistas Ignasi Terraza y Carles Marigó, con la IA, generando sonidos y ambientes que influyen su interpretación. 2) Ghost Drum, en el que se crea un diálogo entre un pianista y una batería controlada por IA, explorando improvisación y libertad rítmica en tiempo real. 
  • Beyond Collapse: para crear paisajes sonoros únicos. Proyecto de música electrónica liderado por dos DJs cíborgs, David Hernández y DJ Huex, que combinan habilidad humana e IA para crear paisajes sonoros únicos. El espectáculo explora la relación entre humanidad, tecnología y ética, con ritmos electrónicos, instrumentos en directo y algoritmos que generan melodías en tiempo real. Luces, visuales e interacción del público se sincronizan con la música, ofreciendo una experiencia inmersiva y futurista que invita a reflexionar sobre la simbiosis entre humanos y máquinas. 

La Jornada se complementa con un stand informativo y otros ocho prototipos demostradores de investigadores y estudiantes asociados a la Cátedra que se han presentado en la Plaza Cívica de la UAB a lo largo de la mañana.

Pioneros en conducción autónoma

El CVC, centro CERCA consorciado entre la UAB y la Generalitat de Cataluña, es un referente internacional en investigación en visión artificial e inteligencia artificial aplicada a la conducción autónoma. Con más de 30 años de trayectoria, ha sido pionero en el desarrollo de sistemas de percepción y reconocimiento visual para vehículos inteligentes.

Entre sus aportaciones más relevantes destaca la creación del simulador CARLA, en el año 2017, desarrollado en colaboración con Intel. Este simulador se ha convertido en un estándar mundial en investigación y desarrollo en conducción autónoma y fue reconocido con el Premio Nacional de Investigación al Partenariado Público-Privado en 2021. El CVC ha participado también en el desarrollo de sistemas de conducción autónoma enfocada en entornos rurales, uno de los retos emergentes para mejorar la conectividad territorial y la movilidad sostenible más allá de las ciudades.

Dentro de