Sala de prensa Prensa y medios

La sociedad del conocimiento requiere más dinámismo

El 18 de junio pasado, el filósofo Daniel Innerarity disertó sobre la sociedad del conocimiento y debatió con Joan Subirats, Francisco Longo y Daniel Furlan en la jornada que organizaron la Asociación Catalana de Universidades Públicas (ACUP) y la Obra Social "la Caixa" en Barcelona. Los cuatro expertos defendieron, desde diferentes puntos de vista, que la sociedad actual se doti de formas dinámicas de organización a diferentes niveles para favorecer el desarrollo del talento creativo.

19/06/2013

Este encuentro es una de las primeras actividades de la Plataforma Conocimiento, Territorio, Innovación (CTI), que fue presentada en las jornadas Cataluña Futura el mes de marzo pasado en el Monasterio de Poblet, tal y como explicó el secretario ejecutivo de la ACUP en la inauguración de la jornada. Por su parte, Jaume Lanaspa, director de la Obra Social "la Caixa", manifestó que esta plataforma contribuye a "avanzar hacia la equidad" social y hacia un "modelo económico más sostenible".

Un mundo hecho de saber

En su conferencia, Innerarity, catedrático de filosofía política y social de la Universidad del País Vasco, caracterizó la actual sociedad del conocimiento como un mundo en el que "no se ha generalizado el saber en general" sino un tipo concreto, "el saber especialmente activo y reflexivo" que hasta hace poco era propio de los ámbitos científico y universitario.

Para el filósofo vasco, "el mundo actual está hecho de saber" y "toda tecnología es un saber materializado". Y describió la crisis actual como un "error cognitivo", un fruto de una "mala previsión de futuro y una mala gestión de las soluciones".

Como muestra del desarrollo de la sociedad del conocimiento, destacó el "giro cognitivo en la concepción del espacio" que se ha dado desde hace unos años, poniendo como ejemplos el planteamiento de ciudades inteligentes, parques tecnológicos, redes startup... Para Innerarity, "no hay normas universales ni fórmulas mágicas", sino que la clave es "crear condiciones para que el conocimiento acontezca". Con este objetivo, Innerarity se mostró partidario de espacios "abiertos, heterogéneos e informales" donde "se combinen diversas formas de saber".

Transformaciones en la sociedad

Después de su ponencia, Innerarity se incorporó al debate "La sociedad del conocimiento: retos y oportunidades en los inicios del siglo XXI", en el que participaron también Joan Subirats, Francisco Longo y Daniel Furlan. Moderó el debate el presentador de TV3 Jordi Fortuny.

Subirats, catedrático de ciencia política de la UAB, destacó algunas transformaciones de la sociedad actual, como por ejemplo que "el cambio tecnológico pone en crisis los espacios de relación" entre las personas. Consideró también una novedad importante que "la sociedad del conocimiento parte de la hipótesis de que es mejor compartir el conocimiento que competir por él", y puso el ejemplo del éxito de Wikipedia.

Por su parte, Longo, secretario general de ESADE, versó sobre el papel del estado en la sociedad del conocimiento, opinando que "el estado moderno debe aportar seguridad para garantizar que la sociedad innove". Es necesario, a la vez, "un estado innovador" en un tema capital para el desarrollo como son las formas de gobierno. "Tenemos dos grandes retos", dijo: "ampliar los marcos de gobierno más allá del estado-nación y articular la colaboración entre los sectores público y privado".

Finalmente, Daniel Furlan, presidente de PIMEC 2020 Think Tank, defendió que es necesario ir "más allá de la idea de transferencia, que da a entender que alguien sabe y alguien no en sabe", y favorecer por contra un "flujo de conocimiento entre la sociedad, las empresas y las universidades y centros de investigación".

Más información: Plataforma Conocimiento, Territorio e Innovación (CTI)