La Facultad de Filosofía y Letras homenajea a los profesores que se jubilan este año

La Facultad de Filosofía y Letras homenajeó a los profesores que se jubilan este curso en un acto que tuvo lugar el 19 de junio, a las 11 h, en el Auditorio de la facultad.
22/06/2012
Los profesores homenajeados fueron Marta Campo, Jordi Cors y Paco Cuartero, del Departamento de Ciencias de la Antigüedad y la Edad Media; Manuel Jorba, del Departamento de Filología Catalana; Josep Puig, del Departamento de Geografía; y Luis Alberto Blecua y Francisco Rico, del Departamento de Filología Española. Cada uno fue presentado por un compañero de departamento, que fueron, respectivamente, Isabel Rodà, Jaume Medina, Jordi Pàmias, Enric Cassany, Antoni Tulla y Carme Riera. Francisco Rico, que iba a ser presentado por Gonzalo Pontón, finalmente no asistió al homenaje.
El acto fue presidido por la decana de la Facultad, Teresa Cabré, quien lo inauguró recordando que este año se ha abierto una "nueva etapa" en el reconocimiento del profesorado jubilado, pues ha sido el primero en que se les ha hecho un homenaje público y no en la intimidad. Destacó que, pese a la jubilación de la docencia por haber llegado al límite de edad administrativo, los profesores no se jubilan de la investigación, y deseó que sus lazos con la UAB se mantengan para poder "aprovechar su conocimiento".
El primero en ser homenajeado fue Luis Alberto Blecua, "una de las personalidades más importantes de la UAB" según Carme Riera, quien destacó "el honor y el lujo" de haberlo tenido 41 años en el Departamento y la "suerte" de seguir disfrutándolo, ahora ya como profesor emérito. Añadió que Blecua ha sido un "sabio humilde" que ha rehuido los cargos y los premios, a pesar de haber escrito, entre otras obras, el Manual de crítica textual (1983), que representó "un antes y un después" en la edición de textos filológicos. Blecua, en su turno, repasó anécdotas de su infancia y sus inicios en la UAB y resaltó que la tarea más importante de cualquier docente es que sus alumnos "amen" la asignatura.
A continuación, Isabel Rodà calificó la trayectoria de Marta Campo de "historia de fidelidad" hacia la numismática antigua, disciplina a la que ya dedicó la tesis doctoral y, posteriormente, fue directora del Gabinete Numismático de Catalunya, profesora asociada de la UAB, organizadora de exposiciones, coordinadora de cursos y responsable de publicaciones, convirtiéndose en la "mayor especialista de Catalunya". Por su parte, Marta Campo destacó que sus 18 años de docencia en la UAB le han permitido mantener el contacto con la gente joven y establecer sinergias positivas entre la universidad y el Gabinete Numismático. Asimismo, se felicitó de que puede jubilarse "con gran paz y tranquilidad" porque la UAB mantendrá la numismática en su plan de
estudios "a pesar del Plan Bolonia".
Por su parte, Jaume Medina dijo de Jordi Cors que ha sabido combinar ininterrumpidamente desde 1977 y con gran "transparencia, honestidad, ilusión, responsabilidad y humildad" tareas de investigación, docencia y gestión, entre otras, el decanato de la Facultad entre los años 1987 y 1990. Jordi Cors comenzó su discurso recitando un pasaje clásico en griego y lo cerró lamentando que su retirada "obligada por la edad" no sirviera para "estabilizar" el profesorado joven del Departamento, cuyas plazas están desapareciendo dentro de un proceso "ruinoso" para la universidad y el país.
Paco Cuartero destacó que, pese a la jubilación, "los viejos filólogos nunca mueren", por lo que será "un científico perenne" que a partir de ahora se desprenderá del "farragoso" trabajo administrativo. Se mostró orgulloso de sus tres decenios de docencia con estudiantes siempre "renovados, exigentes y curiosos" y, especialmente, de sus antiguos alumnos que ahora destacan en la sociedad y en el mundo científico. Jordi Pàmias destacó su vertiente humana de "hombre de familia" y "lector voraz", y señaló que ha sido un docente apasionado "que volvía de clase siempre sucio de tiza".
A continuación, Enric Cassany calificó a Jorba de gran sabio de la literatura catalana del siglo XIX, "de hombre de biblioteca y archivo" y de erudito en todas las facetas de la vida, incluyendo los gustos musicales, gastronómicos y viajeros. Jorba, por su parte, afirmó que le complace jubilarse de la docencia habitual para poder dedicarse exclusivamente a sus áreas de investigación de mayor interés.
Por último, Antoni Tulla elogió la contribución a las energías renovables de Puig, como socio cofundador de la cooperativa que instaló el primer aerogenerador de Catalunya y como activista antinuclear y en favor de las energías verdes. Puig recordó sus inicios profesionales, en los que parecía "predestinado a ser ingeniero en una central nuclear", y se puso a disposición de sus compañeros para colaborar en el futuro en proyectos conjuntos.
El acto concluyó con una actuación musical de violín y piano y con el público asistente cantando el tradicional 'Gaudeamus Igitur'.