Sala de prensa Prensa y medios

La extracción de combustibles fósiles: cómo y por qué reducirla

Informe 6 del projecte EJOLT: Cap a una civilització post-petroliera
El proyecto europeo EJOLT (Environmental Justice, Organisation, Liabilities and Trade) coordinado por el ICTA-UAB, ha publicado el informe “Towards a Post-Oil Civilization”, que recoge las iniciativas que se están llevan a cabo desde hace veinte años para frenar la extracción de los combustibles fósiles y la degradación medioambiental y socioeconómica que comporta.

03/06/2013


El documento hace un llamamiento urgente a los gobiernos a parar la extracción de recursos naturales de las áreas de interés medioambiental de sus territorios. “Explorar y explotar nuevas fuentes de combustibles fósiles aumentará hasta  el 2050 las emisiones de CO2 a más de 550 ppm (partículas por millón), lo que sobrepasaría los 450 ppm limitados en los acuerdos internacionales sobre el calentamiento global. Además de los daños medioambientales en zonas muy ricas en biodiversidad, sería un gasto irresponsable de dinero y un derroche de recursos que los políticos y los gobiernos no han de permitir”, explica Joan Martínez-Alier, coordinador de EJOLT y profesor de la UAB.
 
Realizado por activistas y académicos expertos en el estudio y la documentación de casos de resistencia a la extracción de petróleo, gas natural o carbón en todo el mundo y en el movimiento de justicia ambiental, el informe destaca especialmente los casos de Nigeria y del Ecuador, pioneros en estas acciones de lucha contra grandes compañías petroleras. Estas iniciativas se conocen en todo el mundo con la palabra “Yasunización”, por el nombre del parque nacional Yasuní de Ecuador donde en 2007 se consiguió de momento dejar bajo tierra el equivalente a 850 millones de barriles de petróleo con la aprobación gubernamental.

El informe recoge otras acciones de resistencia en otras área de Latinoamérica (San Andrés y las islas Providencia, Petén y Amazonia boliviana) y varios ejemplos de lucha contra el “fracking” en Québec, Europa y Sudáfrica, algunos de ellos inspirados en la “Yasunización”. Se describen también los movimientos contra la minería de lignitos en Nueva Zelanda, la extracción de alquitrán o arenas bituminosas en varios países de África y de petróleo en el mar en las Islas Canarias, Ghana y Lofoten, en Noruega.

Los expertos del proyecto EJOLT han realizado también una revisión de la legislación internacional actual que protege parques naturales y territorios indígenas, así como de las fórmulas posibles para contribuir económicamente a dejar enterrados los combustibles fósiles para evitar daños locales y el aumento del efecto invernadero.
 
Más información
 
Vídeo: “Yasuní el buen vivir” (realizado por Arturo Hortas para el proyecto EJOLT. Premio I Certamen Editores Sociales Audiovisuales de Granada, organizado por la Asociación Solidaria Andaluza de Desarrollo).