Sala de prensa Prensa y medios

Expertos analizan las carencias de la enseñanza de la ciencia

Digna Couso (esquerra) i Neus Sanmartí (dreta), a la presentació de l'informe
Neus Sanmartí y Digna Couso, profesoras del Departamento de Didáctica de la Matemática y las Ciencias Experimentales de la UAB, han participado en la elaboración del informe Enseñanzas de las ciencias en la didáctica escolar (ENCIENDE), que pone de relieve las carencias de la educación científica en España.

22/03/2011

Este análisis es una iniciativa de la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE) y ha sido realizado por una veintena de expertos en didáctica de las ciencias y en divulgación científica.

La reducción de horas dedicadas a las asignaturas científicas sin reducción de contenidos, la necesidad de acercar la actividad científica a los más jóvenes y la poca formación en didáctica de las ciencias del profesorado, en especial en infantil y primaria, son algunos de los problemos destacados en el informe.

El informe recoge los datos del estudio PISA 2009 donde se pone de relieve que un 19% de los estudiantes se encuentran en los niveles más bajos de competencia científica, mientras que sólo el 4% alcanza los niveles más altos. Según el FECYT, un 44,6% de los estudiantes españoles no consideran la profesión de científico una opción atractiva.

En la educación primaria, la dedicación a la enseñanza de la ciencia ocupa sólo el 7% de las horas lectivas. En la ESO, aumenta hasta el 18%, pero se queda en un 14% entre los alumnos de cuarto que no cursan asignaturas optativas de ciencias. A la larga, una de las consecuencias es que las personas que siguen estudios sociales o humanísticos tienen un vacío importante en conocimiento científico.

Además, el informe ENCIENDE destaca que la reducción de horas dedicadas a la enseñanza de la ciencia no se ha visto acompañada por una reducción de la materia, dificultando la necesaria renovación de la enseñanza de las ciencias tradicional caracterizada principalmente por la transmisión de contenidos. Esto hace que los profesores dediquen muchas horas a la educación teórica y muy pocas a la observación de fenómenos y la experimentación.

El problema, destacan los autores del informe, no es tanto la falta de científicos cualificados como la ausencia de ciudadanos mínimamente formados en ciencia. El objetivo no es que todos los niños sean científicos sino que todos entiendan la ciencia para aprender a afrontar problemas y tomar decisiones fundamentadas y autónomas de una manera científica. Y alertan de que la falta de cultura científica comporta riesgos para la sociedad. En este sentido, uno de los ponentes del simposio en el que se presentó el informe, el Premio Nobel de Química Harold Kroto, expuso en su intervención un ejemplo de los Estados Unidos, donde se está produciendo una reacción infundada contra la vacunación de niños.

Más información: Informe ENCIENDE