El ICN2, acreditado como Centro de Excelencia Severo Ochoa

19/03/2014
La Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad, ha anunciado en el Congreso los cinco centros seleccionados en el marco del programa de centros de excelencia Severo Ochoa. Entre ellos se encuentra el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2), dirigido por el profesor Pablo Ordejón, que se convierte así en el primer centro dedicado a la nanociencia reconocido con este galardón. Los centros premiados, además del ICN2, son el Centro Nacional de Biotecnología (CNB), el Instituto de Neurociencias de Alicante, el Centro Vasco de Matemática Aplicada, y el Instituto Catalán de Investigación Química (ICIQ). Estos cinco centros se suman a los 13 galardonados en ediciones anteriores, entre ellos el Instituto de Física de Altas Energías (IFAE) y la Barcelona Graduate School of Echonomics, ambos con participación de la UAB, y se constituyen como pilares fundamentales de la estructura de investigación del país.
Gracias a esta acreditación, cada uno de estos centros dispondrá de un millón de euros anuales durante los cuatro años que dura el programa para reforzar su investigación. Los centros galardonados se beneficiarán además del acceso preferente a instalaciones científicas, flexibilidad en la contratación de investigadores o capacidad de atracción de mecenazgo. El objetivo del programa, promovido por el Ministerio de Ciencia e Innovación, es identificar e incentivar los centros y unidades de investigación españoles que ya destacan entre los mejores del mundo en su especialidad. Esta distinción es el mayor reconocimiento para centros de excelencia en España y se otorga después de un proceso riguroso de evaluación realizado por comités científicos internacionales.
La propuesta del ICN2 para esta convocatoria se centró en el desarrollo de nanodispositivos, con una clara vocación tecnológica. Teniendo como base los avances científicos en el desarrollo de materiales, la nanofabricación, la caracterización y la simulación teórica, se perseguirán aplicaciones prácticas en el marco de tres grandes líneas de actuación: los biosistemas (como sensores, dispositivos para la liberación selectiva de fármacos, nanomedicina, seguridad o medio ambiente), la energía (células solares, baterías y supercondensadores, y dispositivos termoeléctricos entre otros), y tecnologías de la información y de las telecomunicaciones (como la miniaturización y el aprovechamiento de los fenómenos físicos propios de la nanoescala en nuevos dispositivos).
La aportación económica del programa Severo Ochoa se destinará en gran parte a la contratación de personal y a la adquisición de equipamientos singulares, así como el desarrollo de proyectos de investigación en el marco de las tres líneas ya mencionadas. Estas adquisiciones completarán las instalaciones avanzadas de las que ya dispone el ICN2 en el campus de la UAB, en un edificio inaugurado recientemente. Así pues, se trata de una aportación que refuerza de forma muy transversal el potencial de este instituto, que ya ocupaba un lugar destacado en el panorama internacional en ámbitos como nanomedicina, grafeno, energía, espintrónica, nanoelectrónica o medio ambiente.