Sala de prensa Prensa y medios

Datan la presunta momia egipcia del Museo Darder de Banyoles

Daten la presumpta mòmia egípcia del Museu Darder de Banyoles
Daten la presumpta mòmia egípcia del Museu Darder de Banyoles
El Museo Darder de Banyoles ha presentado los resultados del estudio realizado a una presunta momia egípcia que Francesc Darder adquirió en fecha desconocida para formar parte de la donación con que se creó el Museo, inaugurado el 1916. A pesar de las observaciones y estudios realizados con anterioridad, no se conocía la antigüedad.

04/04/2014


El equipo de investigadores ha concluido que los restos son muy recientes, tienen aproximadamente 200 años, pero fueron preparados para simular una momia antigua, seguramente con fines didácticos. Pertenecen a un hombre adulto joven, de morfología probablemente caucásica.

“Los análisis de Carbono 14 y el estudio radiográfico con tomografía nos han aportado una nueva y valiosa información”, explica Asunción Malgosa- profesora de la UAB que ha liderado el estudio antropológico de los restos. “Hemos podido ubicar los restos en su contexto real, situándolos en un tiempo en que había un gran negocio mercantil con momias antiguas y simuladas y en que se hacían reuniones de la alta sociedad para la observación de momias”.

En una radiografía realizada en 80 se vio que la momia presentaba hierros y alambres que sujetaban los huesos. Ahora, con el escáner los expertos han podido ver que estos hierros aguantan todo el esqueleto como si fuera un ejemplar taxidérmico, así como que también hay otros materiales, supuestamente para dar volumen a los restos.

La momia ha sido manipulada en varias ocasiones. El año 1984 un equipo científico realizó un primer estudio a nivel radiográfico y constató que se trataba de una falsificación y que había sido tratada en fecha indeterminada como un ejemplar para ser expuesto o utilizado como material escolar, con alambres que mantenían ligados los huesos. Con el objetivo de poder exponerse en posición de pie, el cuerpo estaba recorrido por un hierro. El año 2006 se hizo otro estudio y en 2009 se hizo una restauración al Servicio de Restauración de la Generalitat de Cataluña. Desde el año 2000 no está expuesta al público.

Quedan todavía otros misterios por descubrir de estos restos. En un futuro los investigadores esperan complementar la investigación con estudios más detallados sobre otros aspectos, como su procedencia, dónde y cuándo se hizo la momificación y la preparación para su exposición, el origen biológico de la persona momificada, o posibles patologías que hubiera sufrido.

El estudio presentado es fruto de una investigación multidisciplinaria impulsada por los doctores Narciso Bardolet, del Instituto de Medicina Legal de Cataluña, y Joan Baró. El proyecto antropológico ha sido liderado por la profesora de Antropología Física de la UAB Assumpció Malgosa. Han participado también investigadores y técnicos de la UAB, de la Universitat de Girona, de la Clínica Girona, del Hospital del Sagrado Corazón, de la Université de Toulouse, así como documentalistas y miembros de las sociedades catalanas de Arqueología y de Egiptología.