Sala de prensa Prensa y medios

Convenio de colaboración entre Sun y el PIC

El Port d'Informació Científica y Sun Microsystems han firmado un convenio de colaboración para crear y mentener un centro de referencia en almacenamiento masivo de datos científicos.

15/10/2008

Sun Microsystems y el Port d'Informació Científica (PIC) han creado en Barcelona un Centro de Referencia en Almacenamiento Masivo de Datos Científicos para dar apoyo a comunidades internacionales de investigación. El centro despliega una capacidad de almacenamiento en disco de 1 petabyte (un millón de gigabytes) con posibilidad de doblar anualmente esta capacidad para dar soporte a las crecientes necesidades de gestión de datos a que se enfrentan los científicos, entre ellos los del acelerador Large Hadron Collider (LHC) del CERN.

Ubicado en la Universidad Autónoma de Barcelona y nacido como fruto de la colaboración entre el Ministerio de Ciencia e Innovación -a través del CIEMAT y del Programa Nacional de Física de Particulas- y la Generatitat de Catalunya -a través del DIUE y el Instituto de Física de Altas Energías (IFAE)- el PIC es desde diciembre de 2003 el Centro Regional de nivel Tier-1 en España para el proceso y almacenamiento de datos del mayor acelerador de partículas del mundo, el LHC (Large Hadron Collider) que, desde el CERN (Laboratorio Europeo para la Física de Partículas) -Ginebra, Suiza-, se encarga de reproducir condiciones similares a las que se produjeron en el Big Bang para permitir a los investigadores estudiar los orígenes de la materia. En estos momentos, el PIC está compartiendo con el CERN un caudal de 10 gigabits de datos por segundo.

Mediante el acuerdo, Sun Microsystems concede al PIC la categoría de Centro de Referencia Sun en Almacenamiento Masivo de Datos Científicos a escala mundial. Como explica Manuel Delfino, director del PIC, "se trata de un importante paso para que el PIC pueda cumplir su objetivo de servir como centro coordinador de computación científica en un entorno masivo de datos, en especial los producidos por el LHC. Los servidores de datos Sun operados por el PIC están integrados a la Grid mundial mediante software escrito en Java. Dentro de este entorno, es necesario mantener fiabilidades y rendimientos operativos sin precedentes utilizando técnicas que exploraremos conjuntamente con Sun Microsystems".

Para Josep Figols, director del área Noreste de Sun Microsystems Ibérica "es enormemente gratificante para nosotros formar parte de este proyecto con el PIC que, desde su sede en Barcelona, tiene grandes perspectivas de ampliar su radio de acción a otras disciplinas científicas ampliando esta enorme capacidad de almacenamiento a la investigación en materias como ingeniería mecánica, cosmología, astrofísica o medicina, entre otras."

Almacenamiento masivo de datos, software de Virtualización y Gestión Integral

El Centro dispone de servidores de disco Sun Fire X4500, sistema operativo abierto Solaris y tecnología de software de virtualización y gestión integral Sun xVM Ops Center, constituyendo soluciones con el máximo rendimiento, fiabilidad y facilidad de despliegue y operación para las labores de superalmacenamiento requeridas por el LHC. En el marco del acuerdo se contempla igualmente que el PIC puede beneficiarse desde la fecha de los programas "Early Access" (en el caso del software) y "Beta Testing" (en el caso del hardware) de Sun Microsystems, lo que garantiza al PIC acceso directo a los más altos niveles de ingeniería de Sun Microsystems, así como participar en la petición de nuevas funcionalidades según sus necesidades lo requieran.

Un referente mundial en tecnología Grid Computing

Además del trabajo clave con el LHC, hay que destacar que el PIC coordina el centro de operaciones para España y Portugal de la infraestructura Grid internacional EGEE (Enabling Grid for E-sciencE) co-financiada por el Programa Marco en I+D de la Unión Europea, por lo que pasa a ser considerado una de las principales referencias en Grid Computing en España.

Como explica Delfino, "la tecnología Grid Computing es aquella que, de un modo muy similar a como se estructuran las redes eléctricas, parte de varios centros de proceso de datos principales y, en forma de racimo, va interconectando los ordenadores con los que trabajan centenares de investigadores en los diferentes países. Así, se puede almacenar y gestionar un enorme volumen de datos en varios centros repartidos por todo el mundo, hacer un procesamiento de los mismos y, posteriormente, proporcionar, de manera global, a cada investigador, los datos que requiere para su investigación. De esta manera, se agiliza enormemente el trabajo del investigador".

El PIC está considerado como estratégico por las instituciones que lo han potenciado, creado y desarrollado. En este sentido las inversiones son de unos 2 millones de euros al año. Un equipo de más de 25 profesionales altamente cualificados vela por la operación de los servicios, logrando una de las fiabilidades más altas de entre los 11 centros Grid Tier-1 alrededor del mundo. La Comisión Gestora que gobierna al PIC cuenta entre sus miembros a la Comissionada per a Universitats i Recerca de la Generalitat de Catalunya, a los Directores del CIEMAT y el IFAE, y al Vicrerector de Proyectos Estratégicos de la UAB.