Vés al contingut principal
Universitat Autònoma de Barcelona
Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA-UAB)

Seminario: "Conflictos socioambientales en el sector en la palma aceitera, violencia y acaparamiento de tierras a los pueblos indigenas", con Raquel Neyra

null Bluesky Compartir per WhatsApp Compartir per e-mail

Detalls de l'event

  • Inici: 26 feb. 2024 15:30
  • Final: 26 feb. 2024 17:00
  • Sala Z/022 - Z/023 ICTA-UAB

El ICTA-UAB acogerá el próximo lunes 26 de febrero una conferencia de la economista ecológica y activista Raquel Neyra.
La charla podrá ser seguida online por Zoom.
 

Seminario: "Conflictos socioambientales en el sector en la palma aceitera, violencia y acaparamiento de tierras a los pueblos indigenas: Comparación entre Colombia y Perú"
 

Ponente: Raquel Neyra, Universidad Nacional Agraria La Molina
 

Día: Lunes, 26 de febrero de 2024
Hora: 15.30h
Lugar: Sala Montseny Z/022 & Z/023 - ICTA-UAB y online 
https://us02web.zoom.us/j/81365689616?pwd=Q2wwOG5la0ZTMG1mMnowWkZEbk5RZz09

 

El metabolismo social mundial fomenta el cambio de energía proveniente de los combustibles fósiles a la energía proveniente de la biomasa. La palma aceitera se caracteriza por ser de relati-vo fácil cultivo y se ha expandido en zonas tropicales, afectando al medioambiente y donde ade-más la mano de obra es barata. Este cultivo se expandió en Colombia – hoy cuarto productor mundial- en condiciones no siempre muy claras de acaparamiento de tierras y sobre todo muchas veces con violencia durante la época de la violencia armada; posteriormente durante el proceso de paz la expansión del cultivo prosiguió gracias a los diferentes incentivos gubernamentales. El Perú, aún pequeño productor de palma aceitera, le sigue los pasos a Colombia en las invasiones de tierras y deforestación en las zonas boscosas de la Amazonía. En ambos casos se produjeron y siguen produciendo – a pesar de los diferentes señalamientos- conflictos ambientales en contra de los pueblos indígenas. La deforestación se da en ambos casos, hoy más en el Perú, aunque las asociaciones de palma aceitera pretendan lo contrario. Los pueblos indígenas de los dos paí-ses sufren discriminación y violencia física y cultural en diferentes grados, con la consecuente pérdida de territorio y por ende de su cultura a afectando su existencia como pueblo indígena. Aunque existan iniciativas para tratar de integrar a algunos pueblos en el circuito del cultivo de la palma aceitera, esto se hace con fines comerciales guiados por grandes empresas mundiales de alimentos y de producción de combustibles. El cambio de actividad y la dependencia de esta ha-cen aún más vulnerables a los pueblos indígenas. Esta investigación cuestiona si es necesario el uso y la expansión de la palma aceitera como combustible y aditivo en la industria alimenticia y cosmética en detrimento de la existencia de los pueblos indígenas, el acaparamiento violento de sus tierras y muchas veces su extinción.

 

Raquel Neyra es economista ecológica y Doctora en Sociología de las Políticas Públicas y Sociales por la Universidad de Zaragoza, Postdoctorado en IDEA-UNAL. Máster en Economía Internacional y MBA por la Universidad París I-La Sorbona. Activista e investigadora en conflictos socioambientales, violencia y colonialidad. Profesora invitada en el Doctorado en Economía de la Universidad Nacional Agraria de La Molina. Vicepresidente de la Sociedad Andina de Economía Ecológica. Miembro de la coordinación del GT Ecologías Políticas desde el Sur/Abya Ayala. 

Intereses de investigación: colonialidad, violencia, acaparamiento de tierras, conflictos socioambientales.

RAQUEL NEYRA SEMNAR AT ICTA-UAB

Dins de