Inocuidad Alimentaria
Inocuidad Alimentaria
Evaluación de las condiciones de diferentes superficies, incluyendo materiales sólidos, líquidos, inertes y orgánicos, que afectan a la formación de fallas y al crecimiento de microorganismos. Mecanismos que permiten la supervivencia de los microorganismos en las superficies. Sistemas de detección y eliminación de microorganismos de friega y superficie. Eficacia de los sistemas de control e interacción entre microorganismos. Sustancias con limpieza y/o acción biocida que previenen o limitan el crecimiento de microorganismos en las superficies.
Investigadoras e investigadores
Montserrat Mor-Mur Francesch
José Juan Rodríguez Jerez
Carolina Ripollès Ávila
Proyectos
Mejora de los sistemas de higienización para reducir la resistencia a los antimicrobianos y prevenir la presencia de L. monocytogenes en las superficies de la industria alimentaria (ARLIM)(PID2022-142329OB-C33)
Este proyecto está en curso y pretender desarrollar alternativas a la ocupación de los productos químicos de limpieza, incluyendo extractos naturales y competencia microbiana, a fin de conseguir superficies y ambientes de producción de alimentos que puedan controlarse más fácilmente, garantizando una reducción del consumo de agua y energía.
Persona de contacto: José Juan Rodríguez (josejuan.rodriguez@uab.cat).
Financiado por el programa Núcleos de la Generalidad de Cataluña y la empresa iTram Higiene S.L.Estamos evaluando nuevos sistemas de limpieza para la descomposición y eliminación de biofilms. En este caso, se comparan sistemas tradicionales con productos enzimáticos, ya existentes en el mercado, desarrollando nuevas fórmulas que permiten la reducción de desinfectantes, reducir la agresión en las instalaciones y el medio ambiente. Esto permitirá reducir el consumo de agua y energía.
Persona de contacto: José Juan Rodríguez (josejuan.rodriguez@uab.cat).
Evaluación y validación de la aplicación de las nuevas tecnologías, especialmente aquellas basadas en la radiación ultravioleta de alta presión o de onda curva, para asegurar la inactivación de los patógenos y los microorganismos de deterioro que pueden contaminar los alimentos, como alternativas a las tecnologías térmicas tradicionales, que son más dañinas para la nutrición y las propiedades funcionales de los alimentos.
Investigadoras i investigadores
Marta Capellas Puig
Victoria Ferragut Pérez
María Manuela Hernández Herrero
Bibiana Juan Godoy
Montserrat Mor-Mur Francesch
Artur Xavier Roig Sagués
Jordi Saldo Periago
Antonio José Trujillo Mesa
Evaluación de la incidencia de microorganismos patógenos y/o de sus metabólitos en los alimentos.Optimización y validación de técnicas para mejorar la detección e identificación de microorganismos patógenos y/o sus metabólitos. Vida útil microbiológica.
Investigadoras e investigadores
Marta Capellas Puig
María Manuela Hernández Herrero
Montserrat Mor-Mur Francesch
Artur Xavier Roig Sagués
Josep Yuste Puigvert
Proyectos
SafeFood. Desarrollo de un nuevo proceso industrial para la obtención de alimentos seguros, sostenibles y de mayor calidad, mediante la biotecnología y el enfoque cibernético. ID: ERA-IB-16-014.
El crecimiento de microorganismos patógenos en los alimentos supone un riesgo importante, con consecuencias sobre la salud de los consumidores, el medio ambiente y la economía. Los alimentos mínimamente procesados son cada vez más consumidos en Europa, pero son susceptibles de que se produzca crecimiento bacteriano, incluido el del patógeno Listeria monocytogenes. Existen varios tratamientos para eliminar los patógenos o limitar su crecimiento pero no todos son adecuados para ser aplicados en alimentos listos para el consumo, ya que pueden afectar negativamente a la calidad sensorial. El procesamiento por alta presión (HPP) es un método prometedor, puesto que puede reducir el número de microorganismos sin causar efectos negativos sobre la calidad de los alimentos. Sin embargo, tiene una eficacia limitada ya que algunas bacterias, incluida Listeria monocytogenes, consiguen recuperarse del tratamiento por alta presión. El proyecto SafeFood de biotecnología industrial es un proyecto internacional que reúne a 8 grupos de 6 países europeos con el fin de obtener alimentos más seguros. El consorcio estudiará qué mecanismos permiten a Listería monocytogenes sobrevivir y recuperarse después del tratamiento por alta presión y qué aditivos alimentarios pueden evitarlo.
Personas de contacto: M. Manuela Hernández Herrero y Marta Capellas Puig (manuela.hernandez@uab.cat , marta.capellas@uab.cat)