Otros equipos
Otros equipos
Hay que tener presente que el líquido fijador requiere un tiempo para penetrar en los tejidos y éste podría no inactivar los posibles patógenos existentes. La congelación o descongelación tampoco son un método seguro para inactivarlos. Por tanto, este material debe ser considerado como potencialmente infeccioso.
Manipular las cuchillas con pinzas o elementos similares, pero nunca con las manos.
Los incubadores se utilizan para mantener un ambiente óptimo para el crecimiento celular controlando la temperatura, humedad y concentración de dióxido de carbono.
Hay que tener en cuenta que:
- Es necesario realizar una limpieza y desinfección sistemática de todas las superficies internas del incubador (ej. paredes, puertas, estanterías, juntas, etc.). Cada 6-8 semanas debería vaciarse, limpiarse y desinfectarse. Se recomienda realizar una limpieza con agua jabonosa, enjuagar con agua destilada y dejar secar. Por último, rociar con etanol 70% o un desinfectante similar que no sea corrosivo ni desprenda vapores tóxicos. Las partes de acero inoxidable (ej. estanterías, bandeja de agua, etc.) pueden ser autoclavadas. Las partes externas pueden limpiarse con agua y jabón.
- La bandeja con agua puede contener un desinfectante de amplio espectro (siempre que se haya comprobado anteriormente que no desprenda vapores tóxicos por los cultivos celulares) y debería cambiarse semanalmente.
- Los contenedores deben estar perfectamente identificados.
- Se recomienda clasificar y separar los incubadores según actividades (ej. cultivos de líneas primarias, líneas establecidas, producciones virales, etc.).
- Las placas/frascos deben colocarse sobre bandejas, para facilitar la colocación de las placas en las estanterías y para evitar derrames en el incubador.
- Las placas deben manipularse con guantes para evitar contaminaciones.
- La manipulación de las placas debe realizarse con cuidado, para evitar derrames, cogiéndolas de forma que no se abra la tapa y no pierda la horizontalidad.
- Los derrames accidentales deben tratarse inmediatamente con papel mojado en un desinfectante adecuado (ej. Virkon 3%), secarlo y rociar con etanol 70%. Si se trata de producciones/cultivos virales es necesario dejar actuar al desinfectante 15 minutos. Hay que anotarlo en el registro de incidencias.
- Los cultivos contaminados deben eliminarse inmediatamente y de forma adecuada.
- Las bombonas de gas (si las hay) deben sujetarse de forma segura.
- Registrar todas las actividades de mantenimiento.
- Es necesario realizar el mantenimiento, la descongelación, la limpieza y la desinfección de forma sistemática y periódica para mantener unas condiciones óptimas de seguridad.
- Todos los recipientes almacenados deben llevar etiquetas bien visibles y legibles que permitan identificar en el inventario al menos: el contenido, la fecha de almacenamiento, el nombre de la persona responsable y los posibles riesgos asociados.
- Los contenedores que no dispongan de etiqueta o que sean antiguos deben tratarse mediante autoclave y desecharse de forma segura.
- Los materiales potencialmente infecciosos deben colocarse en tubos o contenedores herméticamente cerrados. Estos no deben llenarse completamente para evitar derrames causados por el aumento de volumen durante la congelación.
- Se recomienda el uso de guantes térmicos para la manipulación de materiales a temperaturas muy bajas (−70 °C o inferiores), para evitar lesiones por frío extremo.
- Las botellas o matraces que se pongan deben tener el tapón aflojado, ya que si están cerrados herméticamente estallan fácilmente.
- Estar presente durante todo el proceso, con la ropa y la pantalla facial adecuada, y controle la intensidad del aparato. Esta intensidad sólo puede ser la máxima en el caso del agua y la mínima en el caso del agar.
- Debe haber una mesa bien visible de los tiempos necesarios para las cantidades que deben emplearse.
- Los microondas interfieren en los marcapasos. Es necesario señalizar este riesgo.