Residuos biológicos
La manipulación de organismos modificados genéticamente (OMG) o de patógenos naturales genera unos residuos que, de acuerdo con las disposiciones legales, deben ser inactivados e eliminados de tal manera que no puedan causar daño a los seres vivos o al medio ambiente.
- Safe management of wastes from healthcare activities (2nd ed. WHO 2015)
- Compendium of technologies for treatment/destruction of healthcare waste (UNEP 2012)
- Apéndice 4 (Guia RD 664/97)
Gestión de residuos biológicos
¿Qué se puede autoclavar y qué no?
La mayoría de materiales se pueden autoclavar (medios de cultivo, soluciones acuosas, instrumental, vidrio reutilizable, plásticos termoresistentes, cultivos y stocks de material infeccioso, muestras para diagnóstico, vacunas atenuadas y vivas de desecho, sólidos contaminados, tales como placas de Petri , viales, puntas de pipeta, pipetas, guantes, papel, vidrio contaminado, jaulas, etc.-), pero algunos no se pueden autoclavar (aceites, ceras, radioactivos, medicamentos, inflamables, plásticos no termoresistentes, disolventes, corrosivos volátiles a concentración superior al 3% o tampones termodegradables).
¿Por qué no se deben autoclavar los residuos contaminados con productos químicos peligrosos?
El producto químico peligroso puede volatilizarse y causar exposiciones al operador cuando se abre el autoclave. También podría estropearlo (corrosivos) o contaminarlo (tóxicos o radiactivos).
¿Qué plásticos son autoclavables?
Sólo polipropileno y policarbonatos. Los de polietileno no son autoclavables.
¿Cómo tengo que eliminar un medio de cultivo que contiene antibiótico?
Los medios de cultivo con antibiótico y ya usados pueden ser inactivados por calor o eliminados como residuo químico.
La recomendación es que el tratamiento por autoclave sea el método preferido para la inactivación cuando se utilicen ciertos antibióticos. Si el tratamiento en autoclave no es posible (logísticamente o por la naturaleza del antibiótico -consultad la tabla-) deberán eliminarse como residuos químicos tóxicos para asegurar su incineración. Es importante recordar que, para evitar la generación de vapores corrosivos, no se puede añadir lejía a un medio de cultivo que vaya a ser inactivado por calor húmedo (autoclave).
¿Cuánto tiempo de esterilización requieren los líquidos?
Por lo general, la masa térmica es directamente proporcional al volumen de líquido y determina el tiempo de esterilización necesario. Un ejemplo comparativo entre botellas medio llenas con tapones ventilados nos da que para 250 mL se requiere un mínimo de 30 minutos de tiempo de esterilización, para 1000 mL 45 minutos y para 2000 mL 55 minutos.
Otros factores a tener en cuenta son la viscosidad de la solución, el material del contenedor (cristal, plástico o metal), la densidad de la carga (las botellas deben estar separadas para permitir que el vapor rodee cada botella) y la ubicación dentro del autoclave (cerca de la pared versus centro, sobre el desagüe, etc.).
Nunca autoclavar un contenedor cerrado con líquido porque esto puede provocar una explosión por sobrecalentamiento del líquido durante el ciclo o cuando se abre el contenedor.
¿Por qué mi ciclo para líquidos tarda tanto?
Dependiendo del autoclave, los ciclos para líquidos pueden tardar en ejecutarse hasta 30 minutos más que el tiempo de esterilización establecido debido a la elevada masa térmica de los líquidos ya unos períodos de secado y descarga más largos. Esto es así porque la temperatura de carga real queda retrasada respecto a la temperatura de la cámara (retraso de carga).
¿Cómo se realiza la validación de los ciclos de autoclave con los indicadores biológicos?
Para realizar la validación de los ciclos de autoclave, para el tratamiento de residuos biopeligrosos con indicador biológico (IB), la Unidad de Bioseguridad suministra un contenedor, con etiqueta identificativa preimpresa, que contiene un vial con una suspensión de esporas de Geobacillus stearothermophilus. Para más detalles, puede consultar el procedimiento en la intranet del CBS.
¿Por qué hacer pruebas con indicadores biológicos si colocamos cinta indicadora a todos los elementos a autoclavar?
La cinta indicadora no mide ni garantiza la eficacia de la esterilización; sólo las pruebas con esporas lo hacen. Utilice cinta indicadora con cada carga para verificar que ha pasado por el autoclave.
¿Cómo puedo incluir un autoclave en el programa de cualificación anual?
Para dar de alta una autoclave en el programa de cualificación anual es necesario rellenar este formulario.
Estoy interesado en medir la presión y la temperatura de mi autoclave, ¿cómo puedo hacerlo?
En la Unidad de bioseguridad disponemos actualmente de 4 registradores de datos de temperatura y uno de presión/temperatura que pueden ser reservados por los grupos que trabajen en autoclaves en la UAB. Para solicitar estos registradores, es necesario rellenar este formulario.
¿Dónde puedo encontrar material informativo si deseo hacer un uso efectivo y seguro del autoclave en el tratamiento de los residuos biopeligrosos?
En la intranet del CBS encontrará todo el material informativo que necesita, desde cómo realizar correctamente el “Tratamiento de los residuos biopeligrosos” en el autoclave, el “Programa de control interno” de las autoclaves dedicadas a la inactivación de residuos biopeligrosos y también una “Guía de usuario del autoclave”.