Almacenaje de material biológico
En la investigación científica, las muestras biológicas —como sangre, tejidos, orina, saliva, cultivos celulares, microorganismos, ADN o semillas— son fundamentales para avanzar en el conocimiento y encontrar soluciones a problemas de salud, medio ambiente y biodiversidad. Para que estas muestras sean útiles, es necesario conservarlas correctamente, siguiendo normas que garanticen su calidad, la seguridad de las personas que las manipulan y el cumplimiento de la legislación vigente.
En la UAB, el almacenamiento de muestras biológicas se realiza en condiciones controladas que aseguran su buen estado para futuros estudios. Esto implica guardarlas en lugares adecuados, con equipos especializados, controlar la temperatura y otros factores ambientales, y llevar un registro detallado de cada muestra. Todo este proceso se lleva a cabo con responsabilidad, siguiendo criterios éticos y legales para proteger tanto los datos como a las personas.
¿Qué requisitos hay que cumplir para almacenar muestras biológicas en la UAB?
Para garantizar la calidad, trazabilidad y seguridad de las muestras biológicas, es necesario:
- Clasificar y etiquetar correctamente las muestras.
- Registrarlas en una base de datos con información detallada.
- Limitar el acceso a personal autorizado.
- Cumplir con la normativa de bioseguridad, protección de datos y ética.
¿Qué métodos de conservación se utilizan para las muestras biológicas?
Los métodos más habituales son:
- Refrigeración (2–8°C): por conservación a corto plazo.
- Congelación (-20°C a -75°C): por conservación a largo plazo.
- Criopreservación (< -150°C): por células vivas.
- Liofilización, fijación y deshidratación: según el tipo de muestra y su finalidad.
¿Qué medidas de seguridad deben aplicarse en la recepción de muestras?
- Verificar la integridad e identificación de las muestras.
- Asignar un código único no vinculable.
- Utilizar EPI adecuados (guantes, bata, gafas).
- Desinfectar superficies y contenedores. Aplicar cuarentena a agentes biológicos nuevos. Cumplir las normas generales de bioseguridad.
¿Cuáles son los errores más comunes a la hora de almacenar muestras biológicas?
Los errores más habituales incluyen:
- Alteración de las condiciones ambientales por fluctuaciones de temperatura, humedad o exposición a la luz. Solución: Monitorizar regularmente las condiciones y utilizar equipos de conservación adecuados.
- Vencimiento de la fecha de caducidad. Solución: Registrar fechas de entrada y caducidad, y eliminar las muestras caducadas siguiendo las normas de bioseguridad.
- Pérdida o robo de muestras. Solución: Implementar sistemas de seguridad, registro de entrada/salida y control de acceso restringido.
- Identificación errónea. Solución: Asignar códigos únicos, utilizar etiquetas indelebles y verificar la coherencia con la documentación.
- Contaminación accidental. Solución: Aplicar protocolos de bioseguridad, usar EPI, desinfectar superficies y contenedores.