La Fundación UAB

Especialistas abordan el tema «ya presente» de la conducción autónoma en un congreso en la UAB

Conducció autònoma

Los días 6 y 7 de junio, el ámbito de Prevención y Seguridad Integral UAB ha celebrado el Congreso Internacional sobre Conducción Autónoma y Seguridad Jurídica del Transporte, en el marco de un proyecto de investigación homónimo financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades que cuenta con el profesor Eliseo Sierra como investigador principal. Los ponentes han abordado desde puntos de vista legales, sociales y éticos un tema que, como ha afirmado la directora del ámbito de Prevención y Seguridad Integral, de la Escuela FUAB Formació, Montserrat Iglesias, apunta al futuro pero «está ya presente» entre nosotros.

22/05/2024

La directora del ámbito de Prevención y Seguridad Integral - Escuela FUAB Formación, Montserrat Iglesias-Lucía, inauguró el Congreso Internacional sobre Conducción Autónoma y Seguridad Jurídica del Transporte dando la gracias a todas las personas asistentes, a los ponentes y a Eliseo Sierra Noguero, investigador principal del proyecto Conducción Autónoma y Seguridad Jurídica del Transporte (ADLAW), responsable de la clausura del acto.

Según Iglesias, que intervino en la inauguración del congreso, el hecho de que los vehículos puedan circular de forma autónoma, hasta hace poco tiempo inimaginable, ha suscitado la «ilusión de reducir los accidentes de tráfico», entre otras hipótesis, pero plantea al mismo tiempo dudas y retos en aspectos tales como, justamente, la seguridad. «¿Debe permanecer la inteligencia humana detrás de la inteligencia artificial?», reflexionaba. La cuestión de la conducción autónoma tiene también dimensiones jurídicas, éticas e incluso de planificación urbana, como explicaba la directora del ámbito de Prevención y Seguridad Integral, que ha anunció que, a lo largo del congreso, los expertos tratarían sobre multitud de investigaciones y experiencias relacionadas con esta nueva realidad.

El primer panel del congreso versó sobre ética y derechos fundamentales frente a la conducción autónoma, un tema directamente relacionado con el desarrollo de la inteligencia artificial y su incidencia en la intimidad y la protección de datos. En este sentido, el profesor de derecho constitucional de la UAB José Carlos Remotti subrayó que el coche autónomo estará conectado a la red de telecomunicaciones, a la infraestructura vial y a otros vehículos y que circulará una gran cantidad de información sobre desplazamientos, agenda de contactos o datos biométricos.

Remotti, además, valoró que el coche autónomo será «un hub de múltiples actividades» y el hecho de trasladar a personas será sólo una de sus funciones, haciendo un símil con la evolución que ha vivido la telefonía móvil. En el mismo primer panel del congreso, Lela Janashvili, profesora de la Universidad de Tiflis, disertó sobre la regulación de la protección de datos y la circulación vial en Georgia y Jorge Ortega, profesor de derecho mercantil de la UAB, trató sobre la necesidad de un código ético homologado.

El congreso continuó con otros paneles sobre planificación y controles administrativos de los coches autónomos, responsabilidad penal y civil derivada del uso de coches autónomos, el régimen de seguros de los coches autónomos y el riesgo de ataques cibernéticos. El día 7 por la mañana se desarrollaron los dos últimos paneles del congreso sobre aeronaves no tripuladas y movilidad aérea urbana y sobre regulación, seguridad y seguros en torno a los buques autónomos.

 

Proyecto de I+D+I sobre Conducción Autónoma y Seguridad Jurídica del Transporte (ADLAW). Proyecto financiado por la Convocatoria de Proyectos de Generación de Conocimiento 2021 del Ministerio de Ciencia e Innovación. Modalidad: Investigación No Orientada Tipo B. PID2021-123070NB-I00 (2022-2025)

Instituciones colaboradoras en la organización del congreso