Sala de prensa Prensa y medios

Una nueva distinción de la Generalitat lleva el nombre de Encarna Sanahuja

Un momento del último acto de entrega de las distinciones Jaume Vicens Vives, en septiembre de 2018.
Un momento de la última entrega de distinciones Vicens Vives, en 2018.
Encarna Sanahuja, profesora del Departamento de Prehistoria y referente de la lucha feminista, nos dejó el año 2010. Ahora, la Generalitat ha creado, dentro de las distinciones Jaume Vicens Vives, una mención con su nombre para reconocer las prácticas docentes con perspectiva de género.

10/07/2019

La Generalitat ha creado, dentro de la distinción Jaume Vicens Vives, la mención Maria Encarna Sanahuja Yll a la excelencia en la inclusión de la perspectiva de género en la práctica docente. Sanahuja (1948-2010) fue profesora del Departamento de Prehistoria de la UAB. El objetivo es "identificar y premiar la actividad docente del profesorado, así como de equipos docentes o grupos de innovación que hayan desarrollado una actuación destacable en la inclusión en la práctica docente de la perspectiva de género".

La creación de esta mención ha sido una iniciativa de la Comisión Mujeres y Ciencia del Consejo Interuniversitario de Cataluña y responde, según la Generalitat, a "la necesidad de encarar el reto todavía pendiente que supone la incorporación efectiva de la perspectiva de género en la docencia universitaria" y a que "la institución universitaria debe ser la impulsora de políticas que promuevan la igualdad de género en la carrera docente universitaria y la corrección de los sesgos en la docencia".

Fundadora de Duoda

Sanahuja fue profesora titular del Departamento de Prehistoria de la UAB desde 1987 hasta su muerte. Estuvo relacionada activamente con el movimiento feminista catalán. Fue una de las fundadoras del centro Duoda (Estudi de les Dones, 1988) de la Universitat de Barcelona y de la revista Duoda. También fue presidenta de la Xarxa Feminista de Catalunya.

La trayectoria docente e investigadora de Sanahuja siempre se caracterizó por una voluntad constante de integrar su compromiso social y político en su actividad académica. Fruto de este esfuerzo, fue una de las pioneras en promover el interés en las disciplinas históricas hacia los problemas de las mujeres, tanto en la programación de docencia como en publicaciones e investigación.

Su labor científica, centrada en la arqueología prehistórica, se desarrolló en Cataluña, Baleares, País Valencià, Andalucía y Sicilia. Son destacables sus trabajos en yacimientos como Gatas (Almería), Son Ferragut y Son Fornés (Mallorca). Entre sus aportaciones a la arqueología destacan los análisis sobre medios de trabajo y sobre representaciones figurativas de la prehistoria europea, o sobre relaciones sociales a partir del estudio de necrópolis y unidades domésticas.