Sala de prensa Prensa y medios

Un nuevo Atlas online muestra cómo el cambio climático cambiará la distribución de los bosques ibéricos

ATLES D'IDONEÏTAT TOPO-CLIMÀTICA DE LLENYOSES
ATLES D'IDONEÏTAT TOPO-CLIMÀTICA DE LLENYOSES
Investigadores de la UAB y del CREAF han desarrollado el Atlas de idoneidad de especies leñosas de la Península Ibérica, un conjunto de mapas digital consultable por internet, que muestra por primera vez el grado de adecuación a las condiciones climáticas de las principales especies que forman los bosques en toda la Península Ibérica. Los datos muestran una tendencia de los bosques a ascender en altitud y a migrar hacia el Norte. 

25/11/2010

Hoy en día, los gestores del territorio y la conservación de especies necesitan valerse de datos y técnicas empíricas en las que basar sus políticas de protección. En un contexto de cambio global, la cartografía que se presenta puede ser útil para evaluar el potencial de cambio en la distribución de los bosques ibéricos en el futuro, pudiendo así ahondar en herramientas de mitigación y/o adaptación a dicho cambio.

Hasta el momento, existían algunas cartografías realizadas para especies concretas o para áreas parciales de la península. El Atlas de idoneidad de especies leñosas, en cambio, proporciona una visión global de toda la Península Ibérica. Se trata de un conjunto de mapas que permiten determinar el grado de adecuación a las condiciones climáticas y/o topográficas de las principales especies formadoras de bosques. Con estos mapas podemos saber, para cada 200 m sobre todo el territorio de la Península Ibérica, cuál es la idoneidad topo-climática. Además, estos valores se pueden consultar para el escenario climático actual (periodo 1950-1998) así como para las proyecciones de futuro propuestas por el Hadley Centre, centro de investigación de referencia internacional sobre cambio climático ubicado en Exeter (Inglaterra).

Este Atlas combina metodologías y tecnologías avanzadas como los Sistemas de Información Geográfica, la estadística multivariante y los geoportales interoperables para ofrecer una cartografía por un lado rigurosa y, por otro lado, al alcance de todos los ciudadanos.
El Atlas ha sido desarrollado por un equipo de investigadores del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la UAB, en colaboración con el Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals (CREAF), en el marco del Plan Nacional I+D+I.
 

Características principales del Atlas

  • Completitud: abarca la mayor parte de las especies forestales arbóreas
  • Datos de partida de calidad: tanto el Atlas Climático Digital de la Península Ibérica (ACDPI) como el tercer Inventario Forestal Nacional son bases cartográficas de elevada resolución espacial y con una calidad de datos contrastada.
  • Resolución detallada: resolución espacial de 200 m
  • Objetividad: calidad (nivel de error conocido) numérica calculada y documentada para cada mapa.
  • Interoperabilidad: el formato en que se visualizan y ofrecen los mapas permite que estos se puedan cruzar con otras bases cartográficas
  • Accesibilidad: consultable en formato SIG online sin necesidad de ninguna instalación local.
 
Primeros resultados
 
Los investigadores ya han obtenido los primeros resultados científicos a partir de los datos que ofrece el Atlas. Se ha podido constatar que muchas especies podrán ver reducida su idoneidad en su actual área de distribución. Se ha detectado una tendencia de los bosques a migrar hacia altitudes más elevadas, y en latitud hacia el Norte. De esta manera, las cordilleras y las zonas montañosas como los Pirineos se perfilan como áreas importantes de refugio de la biodiversidad en un contexto de Cambio Climático.
 
Aún así, no todas las especies sufrirán de la misma manera las consecuencias de este cambio en el clima: especies como el pino carrasco, el pino piñonero o la encina se presentan como resistentes e incluso podrían ampliar sus áreas en un futuro. Por otro lado, especies como el pino albar o el haya se verán más afectadas por la subida de las temperaturas y los periodos de sequía más largos, por lo que sus áreas tenderán a menguar.
 
En este momento se está investigando sobre la superficie total de bosque que se puede llegar a perder o sustituir por matorrales así como las interacciones que puedan surgir entre especies forestales que ven modificadas sus áreas de distribución. El hecho de que la superficie forestal se reduzca es de suma importancia, ya que decrecen los sumideros de CO2, aumenta el riesgo de erosión del suelo y se modifica el ciclo hidrológico.
  

Más información: ATLAS DE IDONEIDAD TOPO-CLIMÁTICA DE LEÑOSAS