Un congreso trata la historia y la literatura del exilio del 39 y los campos de concentración
Ochenta años después de la derrota republicana, un congreso tratará sobre la historia y la literatura relacionadas con el exilio de 1939 y los campos de concentración. Incluirá un homenaje a las mujeres de Ravensbrück y la representación de De algún tiempo a esta parte, de Max Aub.

Este encuentro tiene como objetivo principal hacer visibles las relaciones entre las culturas del exilio republicano de 1939 y las diferentes manifestaciones del universo de los campos de concentración. Especialistas de instituciones académicas de España, Francia y Estados Unidos hablarán sobre arte y literatura, género y geografía de los campos, literatura concentracionaria europea y los legados contemporáneos de los campos, sin olvidar los vínculos creados con la trayectoria de la ciudad de Barcelona.
El día 10, en la sala de Martí l'Humà del MUHBA de la Plaça del Rei, el filósofo e investigador del CSIC Reyes Mate pronunciará la conferencia inaugural, titulada "Exilio y nacionalismo, dos formas de existencia", que tendrá lugar en las 16:30 h. A continuación, la Amical de Ravensbrück protagonizará un homenaje titulado "Los testimonio oral y escrito de los supervivientes de Ravensbrück", centrado especialmente en las mujeres que estuvieron recluidas en el campo de concentración nazi. Y la primera jornada del congreso se cerrará con la representación de la obra teatral De algún tiempo a esta parte, de Max Aub, a cargo de Therkas Teatro.
El día 11, el congreso se trasladará el MUHBA Vil·la Joana, en la Casa Verdaguer de la Literatura de Vallvidrera (Cra. De la Iglesia 104). Tendrán lugar las ponencias sobre arte y literatura (tratarán el caso de Mauthausen, los poetas en los campos y el papel solidario de Pablo Picasso) y sobre el sistema concentracionario europeo (se hablará de la recepción de los relatos sobre los campos y la Shoah, las tipologías de presos y de supervivientes, y la "gramática de la escritura concentracionaria"). Finalmente, el día 12, habrá un bloque sobre legados contemporáneos que incluirá una ponencia sobre la obra de Imre Kertész a cargo del escritor Adan Kovacsics, y otro titulado "Género y geografías", centrado en la experiencia de los republicanos confinados en los campos nazis y en los campos de trabajos forzados estalinistas. El congreso terminará con la ponencia de clausura, titulada "Storytelling, memoria colectiva y los campos de Francia: relatos fundacionales del exilio republicano", que ofrecerá Francie Cate-Arries, profesora del College of William & Mary (EE.UU.).