Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona

Tradumàtica colabora en el primer traductor automático para sardo

07 sep 2016
Compartir en Bluesky Compartir en LinkedIn Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail
El grupo de investigación Tradumàtica, de la Facultad de Traducción e Interpretación de la UAB, ha creado, junto con la empresa Prompsit, el primer traductor automático para sardo. Está disponible en la plataforma Apertium y cuenta con 25.000 palabras y una tasa de error por palabra del 10%.
El grupo Tradumàtica crea el primer traductor automático para sardo
El grupo de investigación Tradumática de la UAB, especializado en las tecnologías aplicadas a la traducción y la traducción automática, ha trabajado en la creación del primer traductor automático para la lengua sarda.

El traductor ha nacido gracias a la colaboración entre Tradumàtica y Prompsit, una empresa alicantina que gestiona la plataforma libre de traducción Apertium. Además, el proyecto del traductor ha sido financiado por Google, mediante el programa Google Summer of Code, destinado a investigadores que trabajan en el desarrollo de software libre.

Para la elaboración del traductor, se ha creado corpus y diccionarios tomando como referencia la Wikipedia en lengua sarda y varios medios de comunicación. El traductor se presenta con 25.000 palabras, una cobertura de traducción de alrededor del 90% y una tasa de error por palabra del 10%.

Por el momento, permite traducir al sardo desde el italiano. Está previsto elaborar futuras versiones del traductor para corregir errores, crear nuevas reglas y añadir nuevas combinaciones lingüísticas. De hecho, la página principal de Apertium (traducida al sardo gracias a la colaboración del grupo de usuarios Sardware) incluye un enlace para que los usuarios puedan comunicar posibles errores y proponer nuevos proyectos.

El traductor está disponible en la plataforma Apertium. Creada en la Universidad de Alicante en 2004 para la combinación lingüística castellano-catalán, Apertium incluye actualmente alrededor de cuarenta lenguas, entre las que se encuentra el bretón, el occitano y el vasco. Se trata de un traductor basado en reglas, por lo que es un instrumento particularmente adecuado para las lenguas en fase de estandarización.

Dentro de