Teletrabajo, confinamiento y tareas domésticas: una oportunidad perdida para la responsabilidad compartida en el hogar
Un estudio de la UAB sobre el impacto de género en el teletrabajo durante el confinamiento apunta que la crisis de la covid-19 acentuó las desigualdades de género ya existentes antes en relación a las tareas domésticas y de cuidado. Las mujeres asumieron más tareas que los hombres y sufrieron más malestar por los conflictos derivados de la pandemia y el teletrabajo. El estudio alerta alerta que esta modalidad laboral puede convertirse en una falsa solución para la conciliación de las mujeres si no se acompaña de planes de igualdad específicos.
22/07/2021
El teletrabajo durante el confinamiento puso sobre la mesa los riesgos que esta modalidad de trabajo puede comportar, aumentando las desigualdades de género en la distribución de los tiempos y los trabajos dedicados a las tareas del hogar y de cuidado, si su regulación e implantación no se hace en paralelo a medidas específicas para contrarrestarlas.
Así lo alerta un equipo de investigación de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) que ha realizado el estudio “Impacto de género del teletrabajo y rutinas de confinamiento: más allá de lo obvio”, que apunta que la crisis de la covid-19 acentuó las desigualdades de género ya existentes antes en relación a las tareas domésticas y el cuidado de criaturas y supuso una oportunidad perdida para avanzar hacia un reparto más igualitario del trabajo doméstico y su revalorización.
La investigación ha sido desarrollada por el Centro de Estudios Sociológicos sobre la Vida Cotidiana y el Trabajo (QUIT) del Departamento de Sociología, junto al Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona (IERMB), y dirigida por la profesora Sara Moreno. El estudio ha explorado la distribución de los trabajos, tiempos y espacios dentro del hogar; ha analizado las rutinas durante el confinamiento y el principio de la desescalada y ha captado los costes y riesgos cotidianos ocasionados por el teletrabajo. Lo ha hecho con datos cuantitativos y cualitativos y la realización de 36 entrevistas en profundidad a personas trabajadoras en una institución pública, a partir de 24 perfiles sociológicos definidos según el género, el ciclo de vida (con o sin carga de cuidado), la categoría profesional y la modalidad de teletrabajo.
Los resultados evidencian el efecto del género y la categoría profesional sobre las personas que tuvieron que combinar su trabajo con tareas domésticas y de cuidado de criaturas y adultos dependientes. Las rutinas de las mujeres se caracterizaron por la doble presencia, mientras que las de los hombres reflejaron una mayor disponibilidad laboral. Las rutinas de hombres técnicos con criaturas fueron las más igualitarias en cuanto a la asunción de responsabilidades domésticas y de cuidado, especialmente cuando la situación de la pareja requería presencialidad o mayor disponibilidad laboral. Por otro lado, se evidenció que las mujeres directivas tenían una disponibilidad laboral mucho más elevada que las mujeres técnicas.
El teletrabajo reforzó las desigualdades de género en la distribución de los tiempos y los trabajos. Si bien es cierto que durante el confinamiento aumentó la participación de los hombres en las tareas domésticas y de cuidado, lo hizo según las dinámicas anteriores al inicio de la pandemia. De forma que el incremento del volumen de tareas que implicó la situación de confinamiento recayó sobre las mujeres, a la vez que se acentuó la segregación del trabajo doméstico y los hombres se ocuparon, principalmente, de cocinar y comprar.
Conflictos y malestar cotidianos
Los tipos de conflicto cotidiano y su gestión derivados de la pandemia y el teletrabajo también fueron diferentes: mientras que los hombres acostumbraban a percibir principalmente conflictos basados en aspectos laborales, las mujeres los experimentaban en relación a las cuestiones domésticas y familiares. Como respuesta, los hombres hacían una gestión funcional y adaptativa del conflicto, basada en la tecnificación y fragmentación temporal, que priorizaba el trabajo y evitaba los problemas domésticos y de cuidado. En cambio, las mujeres sufrían más el conflicto cotidiano que suponía la doble presencia, que las atrapaba en la dificultad de simultanear constantemente el trabajo remunerado, doméstico y de cuidado. En este sentido, el estudio evidenció cómo el teletrabajo refuerza las diferencias en las maneras de vivir y pensar la vida cotidiana entre las mujeres y los hombres, más allá del tiempo que dedican a cada actividad.
En cuanto a los costes del teletrabajo, todos los perfiles de mujeres relataron un grado de malestar cotidiano mucho más elevado en comparación a los hombres, en términos de: jornadas interminables, aumento carga total de trabajo, estrés, autoexigencia, interrupciones, culpabilidad o dificultad para desconectar.
“Los resultados de nuestro estudio plantean los límites del teletrabajo para transformar las actitudes y comportamientos de las mujeres y los hombres dentro del ámbito doméstico, si no se acompaña de planes de igualdad específicos para superarlos”, señala Sara Moreno. “Contrariamente, esta modalidad de trabajo implica el riesgo de reforzar la centralidad productiva masculina y la responsabilidad femenina en las tareas de cuidado, sobre todo de personas adultas dependientes. Y puede convertirse en una falsa solución para la conciliación de las mujeres, perdiendo la oportunidad que podría representar para fomentar la corresponsabilidad de los hombres”, concluye.
El estudio ha sido financiado por el Fondo Supera Covid-19, creado por el Banco Santander a través de Santander Universidades, en colaboración con Crue Universidades Españolas y el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Artículo: Borràs Català, Vicent y Moreno Colom, Sara (2021). La crisis de la covid-19 y su impacto en los trabajos: ¿Una oportunidad perdida? Anuario IET de Trabajo y Relacionas Laborales, 7, 187-209. https://doi.org/10.5565/rev/aiet.100
Web del proyecto: https://bit.ly/3hYjCDK