Se presenta el Plan de Proyección Internacional de la ACUP

09/04/2010
La presentación del Plan de proyección internacional de la ACUP, a cargo de su presidenta y rectora de la UOC, Imma Tubella, y del secretario ejecutivo de la ACUP, Josep Maria Vilalta, contó con la presencia de los rectores Josep Joan Moreso (UPF), Anna Maria Geli (UdG), Francesc Xavier Grau (URV) y del vicerector de Relaciones Internacionales de la UB, Carles Carreras, de la vicerectora de Relaciones Internacionales de la UAB, Mercè Unzeta, y de la responsable del Servicio de Relaciones Institucionales e Internacionales de la UPC, Helena Martínez. La finalidad del proyecto es conseguir un sistema universitario público cohesionado y reconocido internacionalmente por la calidad, la capacidad innovadora y la responsabilidad social.
Los ejes del Plan son la proyección y el reconocimiento internacionales; la incorporación de una dimensión internacional en todos los ámbitos universitarios; potenciar la investigación y la captación de talento global; proyectar la cultura catalana y Cataluña en todo el mundo; fomentar la cooperación universitaria con países en vías de desarrollo, y consolidar la colaboración interuniversitaria en beneficio de cada universidad y del conjunto del sistema.
Los proyectos que engloba se concretan, en una primera fase, en el Plan operativo bienal 2010-2011 que prevé cinco programas específicos: el Plan de comunicación y mejora de la proyección del sistema universitario catalán; la puesta en marcha de un Observatorio Internacional; el lanzamiento de una plataforma conjunta de posgrado; el impulso del Espacio Mediterráneo de Educación Superior e Investigación, y acciones de cooperación para el desarrollo.
En el marco del Plan de proyección internacional, la ACUP tiene en marcha diferentes iniciativas. En primer lugar, el OECD Reviews of Higher Education in Regional and City Development, un programa de estudio sobre la contribución de las universidades al desarrollo y la innovación regionales. Los resultados del programa se darán a conocer el próximo otoño con un informe de recomendaciones de la OCDE para mejorar la contribución de las universidades al desarrollo y la innovación regionales. En segundo lugar, el Programa de desarrollo institucional y formación en gestión universitaria DIGU, con el objetivo de establecer relaciones estables con universidades africanas, reforzar las capacidades institucionales de las universidades africanas, intercambiar experiencias y buenas prácticas, y crear una red de conocimiento conjunta.
La tercera iniciativa en curso es la elaboración de un Plan conjunto de cooperación universitaria para el desarrollo, para reforzar el impacto y la calidad de las acciones en este terreno. Finalmente, la ACUP, en colaboración con el Consejo Interuniversitario de Cataluña, trabaja en la presencia conjunta de las universidades en ferias internacionales, tales como NAFSA 2010 (EE.UU.) y EAIE 2010 (Francia).
Entre los objetivos que persigue este Plan de proyección internacional en este periodo (2010-2015) están los siguientes:
•Conseguir el reconocimiento internacional de la marca Universidad de Cataluña como área universitaria de excelencia en Europa;
•Lograr un dominio suficiente del inglés del conjunto de la comunidad universitaria;
•Aumentar el número de proyectos de investigación europeos e internacionales, y especialmente doblar el número de proyectos liderados o coordinados por grupos de investigación catalanes;
•Captar y retener talento de prestigio internacional;
•Doblar la movilidad de los estudiantes universitarios catalanes que realizan estancias de formación en el extranjero (llegar a los 8.000 anuales);
•Consolidar una oferta académica de másteres y doctorados de calidad y prestigio internacional.
La internacionalización de la educación superior en Cataluña
El sistema universitario catalán es, dentro del Estado español y con mucha diferencia, el que más estudiantes de posgrado y de doctorado atrae. A su vez, se sitúa entre las cuatro primeras comunidades autónomas tanto en el número de estudiantes Erasmus que realizan estancias en las universidades catalanas, como en el número de estudiantes catalanes Erasmus que cursan estudios en otros países europeos. En cuanto a la captación de fondos para la investigación, de las diez primeras universidades españolas que han conseguido proyectos y fondos competitivos del 6.º Programa marco de investigación y desarrollo tecnológico (PM) de la UE, la mitad son catalanas; y de las becas otorgadas por el European Research Council (ERC) a jóvenes investigadores el presente año, más del 60% de las destinadas a universidades y centros de investigación españoles han sido para Cataluña.
En la última convocatoria de las Starting Grants, dieciséis ayudas van a España, de las cuales ocho son para centros de investigación y universidades de Cataluña. Asimismo, la producción científica catalana ha crecido cerca de un 70% entre 1996 y 2006, y ya sobrepasa la cuarta parte de la producción total del Estado (representa el 2,5% de la UE). Además, Cataluña es la comunidad autónoma que más dinero ha percibido del fondo Euroingenio del Gobierno español, que premia la mejora en la participación del 7.º PM de la UE durante el periodo 2007-2013. El año 2008, Cataluña recibió 103 millones de euros de retornos del programa europeo, lo cual la ha situado, con diferencia, como la primera comunidad autónoma del Estado en cuanto a captación y aprovechamiento de estos recursos comunitarios.
Más información:
ACUP
Plan de proyección internacional