Primera edición crítica de un texto clave en la historia de las relaciones cristiano-musulmanas

El diálogo árabe del siglo X Masail Abdallah ibn Salam ("Cuestiones de Abdallah ibn Salam") se ha publicado por primera vez en una edición crítica, realizada por Ulisse Cecini, investigador del Departamento de Ciencias de la Antigüedad y la Edad Media, en el marco de proyecto de investigación Islamolatina de la UAB. El estudio desvela así el punto de partida de una importante historia de difusión, recepción, transformación y adaptación del patrimonio cultural y religioso entre el mundo islámico y el cristiano.
30/06/2021
El diálogo árabe del siglo X "Masail Abdallah ibn Salam" cuenta la historia de un sabio judío que se dirigió al profeta Mahoma para hacerle preguntas críticas, peticiones y acertijos relacionados con la fe religiosa e historias bíblicas. Después de que Mahoma responde con éxito a todas y cada una de las cuestiones planteadas por Abdallah, éste reconoce la veracidad del profeta, se convierte al Islam y en uno de los compañeros más importantes y apreciados de Mahoma.
Esta historia de conversión y, en términos más generales, de éxito islámico se difundió tanto en Oriente como en Occidente, y contó con numerosas traducciones, por ejemplo al persa, al turco, al urdu, al javanés y al malayo, y también al latín y a las lenguas vernáculas europeas.
Ahora, por primera vez, se ha presentado una edición crítica del texto árabe que está en el origen de esta historia de éxito, realizada por Ulisse Cecini, investigador del programa TALEMT en el Departamento de Ciencias de la Antigüedad y la Edad Media, en el marco de proyecto de investigación Islamolatina de la UAB y de la beca ERC Synergy Grant The European Qur'an.
La edición, que aparece en la prestigiosa serie Corpus Islamo-Christianum de la editorial alemana Harrassowitz Verlag, se basa en una treintena de manuscritos procedentes de todo el mundo. Va precedida de un amplio estudio, que revela la compleja tradición del texto, su génesis y sus fuentes, así como su fortuna dentro y fuera del mundo islámico. El texto se acompaña de la edición crítica de la traducción latina, a cargo de Concetta Finello y Reinhold Glei, que permite apreciar la dinámica en juego en el proceso de traducción y la recepción en el mundo cristiano.
“Las "Cuestiones de Abdallah ibn Salam" son un depósito increíblemente rico de conocimientos y leyendas populares, algunas de las cuales tienen paralelos en Las mil y una noches, y pueden haber inspirado a autores como Lope de Vega. De hecho, en el siglo XII, el texto árabe fue traducido al latín por eruditos cristianos, que lo titularon Doctrina Mahumet y lo presentaron como un compendio de tradiciones irracionales en una perspectiva claramente polémica”, señala Ulisse Cecini.
El texto latino marcó las relaciones cristiano-musulmanas durante siglos, ya que se tradujo a todas las principales lenguas europeas occidentales en los primeros tiempos de la modernidad. Sin embargo, la mayoría de sus versiones carecen de una edición moderna y acadèmica. Esta edición es el resultado de una investigación sostenida y una fructífera colaboración entre la UAB, su proyecto SGR Islamolatina y la Universidad del Ruhr de Bochum (Alemania).