Presentado un protocolo para prevenir el matrimonio forzado

03/03/2020
El protocolo ha sido presentado el 2 de marzo por el consejero de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias, Chakir el Homrani; el secretario de Igualdad, Migraciones y Ciudadanía, Oriol Amorós, y Sònia Parella, profesora del Departamento de Sociología de la UAB y directora del Grupo de Investigación CER-Migracions (UAB-UB).
“El matrimonio forzado es una forma de violencia machista, quizás de las más invisibilizadas porque afectan a varias vulnerabilidades. Uno de los aspectos clave es la toma de conciencia de la víctima y de su entorno”, ha remarcado el consejero.
Por ello, el objetivo de este nuevo protocolo es establecer un marco de cooperación y un circuito de intervención entre las diferentes profesionales para prevenir, detectar e intervenir ante situaciones de matrimonios forzados y garantizar el derecho de las mujeres a erradicar la violencia machista.
Para su elaboración se ha contado con la participación activa de profesionales de diferentes ámbitos y de entidades que desde hace años se dedican a la prevención, atención y acompañamiento de víctimas de este tipo de violencia machista. Y se ha trabajado de manera coral en el marco del grupo de trabajo para el abordaje de la Mutilación Genital Femenina y el Matrimonio Forzado, en el que participan todos los departamentos de la Generalitat implicados y que lidera la Secretaría de Igualdad, Migraciones y Ciudadanía.
Durante el acto de presentación, Sònia Parella ha explicado las pruebas piloto que se han realizado en Manresa y Santa Coloma de Gramenet durante los meses de noviembre y diciembre de 2019, que han consistido en tres sesiones de formación sobre matrimonio forzado a profesionales de diferentes ámbitos y un simulacro de su funcionamiento.
El protocolo consta de cuatro fases: prevención, detección, atención y recuperación y prevé la creación de comisiones locales y comarcales en ámbito como el educativo, de la salud, policial o de servicios sociales, entre otros. También da herramientas a los profesionales para identificar el matrimonio forzado, actuar y derivar los casos identificados y saber cómo deben actuar para su propia seguridad y protección. Todo ello con el fin de que el documento sea una herramienta de trabajo práctica y vinculada a la realidad.
Según el Departamento de Interior, entre los años 2010 y 2019 han sido atendidas en Cataluña 85 niñas y 68 mujeres (153) por haber sufrido un matrimonio forzado o haber estado en riesgo de sufrirlo, lo que ha requerido una intervención policial. Este tipo de violencia machista afecta sobre todo a niñas y jóvenes y es una práctica muy extendida en África subsahariana, Magreb y Asia Meridional.
Los casos que se han abordado en Cataluña hasta hoy son pocos, pero la vulneración tan grave de un derecho fundamental y sus consecuencias hacen necesario un trabajo de sensibilización, formación y atención que posibiliten la detección de casos de riesgo y su abordaje.
La colaboración entre el Grupo de Investigación CER-Migracions y la Generalitat es fruto del proyecto "Una aproximación holística e interdisciplinar a los matrimonios forzados en Cataluña: diagnosis y propuestas de intervención comunitaria para una ciudadanía inclusiva", coordinados por Sònia Parella (UAB) y David Moya (UB), realizado con el apoyo del Programa Recercaixa (ACUP-Obra Social laCaixa).