Sala de prensa Prensa y medios

Nace SatCat, el servidor más completo de imágenes de satélite de Cataluña

Neix SatCat, servidor d'imatges satèl·lit de Catalunya
La UAB y el CREAF han presentado el proyecto SatCat, una iniciativa pionera en España que da acceso a un banco histórico de imágenes del territorio catalán tomadas por los satélites Landsat entre el año 1972 y la actualidad. La información recogida en el servidor es pública y permitirá avanzar en la investigación y el estudio de los cambios de nuestro territorio. El Grupo de Investigación Métodos y Aplicaciones en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica (GRUMETS), formado por miembros de la UAB y del CREAF, ha trabajado desde el año 2002 en el diseño y elaboración del SatCat.

17/02/2012


¿Se puede ver desde el espacio el boom urbanístico de los últimos años? ¿Como era el litoral barcelonés hace 40 años? Desde hoy mismo el Servidor de Imágenes de Satélite de Cataluña, el SatCat, nos ofrece una visión sorprendente, desconocida hasta ahora, de la historia de nuestro territorio. Los cambios lentos vividos en las zonas deltaicas, los cursos del río o en los bosques quemados, que a menudo pasan desapercibidas por el ojo humano, han quedan grabadas desde el espacio y hoy lo podemos recuperar.

El SatCat recoge y ofrece al gran público un banco de cientos de imágenes del territorio catalán realizadas por los satélites Landsat entre 1972 y 2011. Se trata de un hecho histórico pionero en todo el estado español, nacido de la voluntad del Grupo de Investigación Métodos y Aplicaciones en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica (GRUMETS). Durante los últimos diez años, GRUMETS ha estado ordenando y cargando a un servidor informático todas las imágenes de Cataluña provenientes del satélite más importante del mundo para la observación de la Tierra a escala detallada, el Landsat. Su objetivo ha sido ofrecer al mundo, y de forma gratuita, toda esta información. Con esta iniciativa, SatCat ha atrapado el vertiginoso ritmo de incorporación de datos que proporciona este satélite de cobertura mundial y ha contribuido a lo que llama "la revolución Petapíxel" que ofrece la teledetección, donde los científicos trabajan con miles de billones de píxeles, la mayor cantidad de datos que la Humanidad ha tenido nunca sobre ningún tema.

"Estas imágenes aportan grandes oportunidades a la administración, a los entes de investigación y a las empresas dado que permiten hacer un seguimiento visual de los cambios sucedidos en el territorio durante los últimos años. También tiene un enorme interés desde el punto de vista educativo. Es una herramienta consultable on-line que ayudará a las escuelas y universidades a entender grandes temas relacionados con el paisaje y la historia del territorio", puntualiza Xavier Pons, catedrático de Geografía de la UAB y coordinador del grupo de investigación GRUMETS.

El servidor SatCat proporciona imágenes históricas y recientes, coherentes entre sí y fácilmente comparables. Esto permite visualizar los cambios sobre una misma zona como si fueran una película. Asimismo, está preparado para que sus usuarios puedan descargar imágenes para un uso profesional en teledetección. Todas las imágenes se pueden ver tanto en color natural, como en falso color (donde se aprecian más detalles que en una foto convencional) y se puede "viajar" con las herramientas convencionales de zoom, desplazamiento, etc. Además, cada escena incorpora metadatos (información técnica completa de fecha, hora, características del sensor, etc) estandarizados.

Todo el tratamiento de las imágenes, así como el servidor y el navegador en Internet, ha sido realizado con el software MiraMon, un potente software desarrollado íntegramente en Catalunya desde 1994 por el mismo grupo de investigación, premiado internacionalmente en el año 2000, y presente en 29 países.

Nacido como una iniciativa del Centro de Documentación de Medio Ambiente de la Generalitat de Catalunya, en el año 2004, el servidor se ha enriquecido con cientos de imágenes históricas y se ha publicado en Internet, donde se podrá consultar desde hoy en la siguiente dirección: http://opengis.uab.cat/wms/SatCat/index.htm
El SatCat permite reconstruir y analizar los cambios históricos más emblemáticos del territorio catalán

El listado de aplicaciones de este banco de datos es tan diverso como el territorio y su historia en los últimos 40 años, pero podemos mencionar, como ejemplos:

•    La dinámica del Delta del Ebro, en el que se puede ver tanto el ciclo intraanual de los arrozales como la dinámica de la línea de costa, que ha retrocedido 0.7 km en los últimos años.
•    Los cambios de niveles de los embalses, como los de Sau-Susqueda, o el de Boadella.
•    Ver el antes y el después de la construcción de la presa de Rialb
•    La dinámica de la zona del Delta del Llobregat, con la aparición de la tercera pista del aeropuerto, el desvío del río y la ampliación del puerto, el canal olímpico, etc
•    Incendios forestales y su huella en el territorio.
•    Observación del crecimiento urbanístico.
•    Estudios de seguimiento de la innivación como fuente para el balance hídrico.
•    Seguimiento de la construcción de grandes infraestructuras, como autopistas o el AVE.
•    Seguimiento de otras afectaciones del territorio, como la superficie destinada a canteras
•    Observación, con más detalle espacial que los satélites meteorológicos convencionales, de fenómenos como las densas nieblas sobre Lleida y otras depresiones interiores de Catalunya.

Líderes en investigación en teledetección

El grupo GRUMETS (Grupo de Investigación Métodos y Aplicaciones en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica) es un grupo de investigación consolidado y financiado, reconocido por la Generalitat, formado principalmente por personal de la UAB y el CREAF y dirigido por el doctor Xavier Pons, catedrático del Departamento de Geografía de la UAB. Sus miembros trabajan en el campo de la teledetección desde finales de los años 80, y han colaborado con entidades referentes como son el Instituto Cartográfico de Cataluña (ICC), con el Instituto Geográfico Nacional (IGN) o con la Agencia Europea del Espacio (ESA), entre otros.

GRUMETS ha participado en numerosos proyectos aplicados; uno de los más destacados es el de la gestión del agua en Catalunya con teledetección, que mereció el Premio de Medio Ambiente 2007 y que se llevó a cabo con la Generalitat de Catalunya (Agència Catalana de l’Aigua y Departament d’Agricultura). Desde el punto de vista de la investigación, el grupo ha participado en proyectos internacionales como el Geo-Pictures, destinado a proporcionar imágenes en situaciones de emergencias humanitarias, cuando las redes de comunicaciones funcionan especialmente mal, o el proyecto GeoViQua, destinado a la visualización y parametrización de la calidad de los datos geográficos, liderado por GRUMETS desde el CREAF y en el que también participa la Agencia Espacial Europea (ESA).

Imagen: Los miembros del Grupo de Investigación Métodos y Aplicaciones en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica (GRUMETS) han desarrollado SatCat, coordinados por el catedrático de Geografía de la UAB Xavier Pons (primero por la izquierda).

Más información sobre SatCat