Muere Josep Fontana (1931-2018), uno de los más grandes renovadores de la historiografía catalana y española

Catedrático de Historia e Instituciones Económicas y profesor emérito de la UPF vinculado al Departamento de Humanidades, fue el principal fundador, en 1992, del Instituto Universitario de Historia Jaume Vicens y Vivas de esta universidad, que dirigió hasta el 2001.
Anteriormente, fue profesor y catedrático de las Universidades de Valencia (1974-1976) y Autónoma de Barcelona (1976-1991).
Discípulo de Ferran Soldevila y de Jaume Vicens Vives, Fontana ha sido reconocido como uno de los más grandes renovadores de la historiografía catalana y española. Desde la publicación de su tesis doctoral, La quiebra de la monarquía absoluta 1814-1820, en 1971, su obra ha merecido el reconocimiento unánime de la profesión, tanto por su contenido concreto como por el valor de modelo historiográfico que ha inspirado y abierto caminos a generaciones enteras de historiadores e historiadoras.
03/09/2018
El profesor Fontana introdujo las escuelas renovadoras y el trabajo de autores capitales de la historiografía contemporánea, inspiradas en buena parte por el marxismo, entre los cuales hay la escuela de los Annales, Eric Hobswam, Edward Thompson, George Rudé o Aleksandra Lublinskaja. A partir del concepto de “historia total” formulado o ejemplificado por la obra de los autores anteriores, afanó en construir una explicación de la historia coherente e interrelacionada en los suyos varias vertientes.
Gran parte de las suya investigación estuvo dedicada al análisis de los modelos de transición del Antiguo Régimen hacia el capitalismo y, de una manera monográfica y muy cuidadosa, estudió la formación del mercado peninsular, las revoluciones del 1820 y el 1868 en España y en Cataluña y, sobre todo, las relaciones entre las finanzas públicas y el desarrollo económico.
Entre una larga bibliografía se destacan La vieja bolsa de Barcelona, 1815-1914 (1961), La revolució de 1820 a Catalunya (1961), Aribau i la indústria cotonera a Catalunya (1963), la seva tesi doctoral La quiebra de la monarquía absoluta, 1814-1820 (1972), Cambio económico y actitudes políticas en la España del siglo XIX (1973), Hacienda y estado, 1823-1830 (1974), La revolución liberal (Política y hacienda 1833-1845) (1977), La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833) (1979), Historia. Análisis del pasado y proyecto social (1982), Guerra y hacienda: la hacienda del gobierno central en los años de la Guerra de Independencia 1808-1814 amb Ramon Garrabou (1986) i La fi de l’Antic Règim i de la industrialització (1988).
Colaboró en obras colectivas, como por ejemplo la Historia agraria de la España contemporánea (1986), dirigida para. García Sanz y R. Garrabou, dirigió, entre otras obras, la Historia universal Planeta (1991-94).
Desde la década de 1990, su obra priorizó la reflexión historiográfica de perspectiva amplia, la metodología y los retos y condicionantes de las ciencias históricas, como también el análisis de las cuestiones políticas y sociales más relevantes del mundo contemporáneo: La historia después del fin de la historia. Reflexiones y elementos para una guía de las corrientes actuales (1992) y Europa ante el espejo (1994); y la historia de la historiografía y la metodología de la historia: Introducción al estudio de la historia (1997), La historia de los hombres (2000), La construcción de la identidad (2005) y El oficio de historiador (2010). Posteriormente publicó Por el bien del Imperio. Una historia del mundo (2011), vasta panorámica de la guerra fría y sus consecuencias en el mundo de hoy; El futuro se un pais extraño: una reflexión sobre la crisis social de comienzos del siglo XXI (2013)La formació d’una identitat. Una història de Catalunya (2014), que recibió el premio de Crítica Serra d'Or de humanidades (2015), y El siglo de la revolución: Una historia del mundo desde 1914 (2017).
El 2002 el Ayuntamiento de Barcelona le concedió la Medalla de Oro al mérito cultural, el 2003 recibió el premio Narcís Monturiol, el 2006 la Cruz de Sant Jordi, el 2007 fue galardonado con el premio Nacional de Cultura y el 2018 con la Medalla de Oro de la Ciudad de Barcelona. Fue nombrado doctor honoris causa por las universidades Nacional del Comahue (Argentina) el 2002 y de la Rovira i Virgili (2010).
Fue miembro del Consejo de Investigación del Instituto Universitario Europeo, de Florencia; evaluador de los Starting Grants de la Comisión Europea de Investigación, de Bruselas y presidente de la Asociación de Historia Económica Española, y formó parte del consejo editorial de varias revistas internacionales.
Hay que destacar también, estrechamente ligada a la profesión de historiador, su implicación en numerosas iniciativas políticas, culturales y cívicas dirigidas a la transformación social, objetivo claramente alineado con los valores de la izquierda en un sentido amplio, que durante muchos ejerció especialmente desde la militancia en el PSUC (donde se afilió el 1957). Participó en la fundación del órgano de este partido, Nuevos Horizontes (donde firmaba con el pseudónimo de Ferran Costa), fue también impulsor y colaborador de las revistas de historia Investigaciones, Mesa de cambio y El Adelanto, además de escribir multitud de artículos, prólogos y colaboraciones, hacer conferencias por todas partes, participar en seminarios, etc. Se implicó también en la enseñanza, y propugnó una pedagogía de la historia en que prevaleciera el espíritu crítico en detrimento del aspecto meramente memorístico y, en el caso del Estado español, denunció las versiones oficiales de la historia por su conservadurismo, por el deprecio a la plurinacionalidad y por el nacionalismo español impuesto sobre todo desde la derecha. Participó también en varios proyectos editoriales sucesivamente vinculados a Ariel, Crítica y Eumo Editorial. El 2015 cerró la lista de Barcelona en Comú en las elecciones municipales.
In memoriam
http://www.elmundo.es/cultura/2018/08/28/5b850fd5e5fdeabf328b4643.html [Muere Josep Fontana, el historiador rojo]
https://www.ara.cat/cultura/Mor-historiador-Josep-Fontana_0_2078192245.html [Mor Josep Fontana, l'historiador que combatia la desesperança i defensava la utopia]
https://elpais.com/cultura/2018/08/28/actualidad/1535446403_678363.html [Muere a los 86 años el historiador Josep Fontana]
https://elpais.com/tag/josep_fontana/a
http://www.ccma.cat/tv3/alacarta/noticies-324/mor-lhistoriador-josep-fontana-als-86-anys/video/5783127/#
http://www.ccma.cat/tv3/alacarta/telenoticies/el-pensament-de-josep-fontana/video/5783242/
http://www.ccma.cat/tv3/alacarta/retrats/josep-fontana-gent-identitat-i-proces/video/5533261/