Los nuevos hábitos de consumo impactan en el comercio

22/11/2013
Abrieron el debate los representantes del sector comercial. Miguel Ángel Fraile, secretario general de la Confederación de Comercio de Cataluña, caracterizó la "nueva relación con el dinero" que está provocando la crisis económica, haciendo que la gente sea más ahorradora y que aparezca un tipo de consumidor "más exigente, que mira mucho más lo que debe comprar". Asimismo, destacó la importancia social del sector, explicando que "cuando compramos, decidimos quien trabaja", debido a la relación entre el comercio y los sectores productivos.
Por su parte, el empresario y miembro de la Comisión Ejecutiva de la Asociación de Amigos Lluís Brunet evocó el impacto de la aparición de los primeros hipermercados, en los años setenta, para disertar más adelante sobre la importancia creciente de internet en el sector. Entre otros factores, la red está favoreciendo nuevas ideas como las compras comunitarias o las subastas de productos sobrantes. Brunet comentó también los efectos de la crisis económica en el mundo del consumo, sobre todo por la sensación de precariedad.
Un modelo en crisis
Por la parte académica, Vicent Borràs, profesor del Departamento de Sociología de la UAB, se refirió también a los cambios de hábitos, matizando que "tenemos un modelo de consumo en crisis más que una crisis del consumo". Explicó que se sigue comprando pero con dinámicas diferentes: hay más consumo de marcas blancas, cambia la elección de las marcas o se revitalizan costumbres como arreglar las prendas de ropa.
Borràs enfatizó que un "cambio de modelo de comercio" implica un "cambio de modelo de vida" y concluyó que "ahora, si una generación se acostumbra a otro tipo de vida que implica otros valores, el modelo durará a lo largo del tiempo". En el caso contrario, si se vuelven a dinámicas ultraconsumistas como las del pasado, "la crisis se puede repetir" muchas otras veces.
Finalmente, Núria Beltran es directora gerente de la Escuela Superior de Comercio y Distribución (ESCODI), centro de Terrassa vinculado a la UAB, se refirió a los cambios profesionales que se están viviendo en el mundo comercial y su importancia, ya que se trata del primer sector económico tanto en Cataluña como en el conjunto de España, según recordó.
Beltran explicó que los empresarios del sector se han formado principalmente a través de la experiencia, más que a través de la formación académica superior. Y, para adaptarse a las nuevas circunstancias, opinó que hay que apostar por la formación, tal y como demuestra los buenos resultados de ocupación de los titulados de la ESCODI.
Liberalización de horarios
En el debate posterior, los cuatro ponentes coincidieron también en mostrar una visión crítica sobre la posibilidad de liberalizar los horarios comerciales, un debate muy presente recientemente en los medios de comunicación. Fraile advirtió que tan importante es "calibrar la importancia de la demanda", sobre todo en cuanto al turismo extranjero en la ciudad de Barcelona, como prestar atención a los "efectos sobre la cohesión social" que pueden tener este tipo de medidas, provocando, por ejemplo, "desigualdades entre las diferentes zonas de la ciudad".
El profesor Izard, por otra parte, citó un estudio académico que recientemente ha concluido que la liberalización de horarios comerciales en Madrid no ha generado más empleo.
Más información:
Associació d'Amics de la UAB
Grabación del acto