Sala de prensa Prensa y medios

Los alumnos mejoran el aprendizaje trabajando con la pizarra digital interactiva

PissarraDigital
¿Qué ocurre en un centro docente cuando dispone de una pizarra digital interactiva (PDI) en todas las aulas y el profesorado recibe una formación adecuada sobre su uso didáctico y orientada a la innovación metodológica? A esta pregunta responden las conclusiones de un estudio realizado por el grupo de investigación Didáctica y Multimedia (DIM) de la UAB, en colaboración con Smart, firma proveedora de las PDI, durante los dos últimos cursos escolares (2008-2010). El trabajo se ha llevado a cabo en 22 centros docentes (públicos, privados y concertados) de toda España y ha contado con la participación de 400 profesores de distintos niveles educativos no universitarios.

30/07/2010

El objetivo del estudio, liderado por el por el profesor del Departamento de Pedagogía Aplicada de la UAB Pere Marquès, era formar e ilusionar a todo el profesorado de un centro escolar en el uso habitual de la PDI. Los investigadores diseñaron un sistema de formación al profesorado adaptado a las características de cada centro. Los profesores recibieron formación sobre el uso didáctico de la PDI a lo largo de 4 seminarios y cada centro escolar contó además con el soporte continuado de un profesor asesor PDI.

Al final del estudio, el pasado mes de junio, el 80% los profesores la utilizaban al menos en el 40% de las clases (un 60% de profesores la utiliza por encima del 60% de sus clases), llegando casi al 100% los profesores que la usan al menos en un 20% de las clases. Estos datos confirman, según los investigadores, las ventajas que, bien utilizadas, pueden proporcionar las PDI a los profesores y al alumnado.

A lo largo de estos dos años, los investigadores han comprobado que se ha incrementado la utilización de todas las funcionalidades de la PDI, aunque las actividades realizadas en las clases siguen mayoritariamente modelos didácticos centrados en la actividad y control del profesor: tutelada ante la PDI, exposiciones magistrales, búsqueda de información, corrección pública de trabajos y realización de ejercicios entre todos.

No obstante, aprecian un fuerte incremento de otros modelos didácticos con mayor actividad y autonomía por parte de los estudiantes (más en consonancia con el "aprender haciendo" y los paradigmas pedagógicos centrados en competencias): presentación de recursos y trabajos con la PDI, elaboración de síntesis en clase en la PDI, comentarios sobre la prensa digital y clases en que los alumnos hacen de profesor y explican temas a sus compañeros con la PDI…

En el apartado de las ventajas, los profesores afirman de manera prácticamente unánime que el uso de la PDI aumenta la atención y motivación del alumnado y se dispone de muchos más recursos multimedia que favorecen la comprensión de los contenidos por parte de los estudiantes, que participan y se implican más en las clases. Consideran también que los alumnos potencian su creatividad e imaginación, la soltura al hacer exposiciones y argumentar y también que facilita la renovación metodológica de las actividades de enseñanza y aprendizaje y el logro de los objetivos educativos

Respecto al aprendizaje, el 93% de los profesores considera que los alumnos mejoran sus aprendizajes al realizar actividades con la PDI, aunque solamente un 49% cree que incide en una mejora de las calificaciones académicas. Y un 25% opina abiertamente que no hay mejora. Los investigadores explican esta contradicción aparente por el hecho de que los exámenes con gran incidencia en las calificaciones de los estudiantes suelen ser generalmente memorísticos, en tanto que las actividades que se realizan ante la pizarra interactiva suelen ser más aplicativas, de manera que las competencias desarrolladas trabajando con la PDI luego no se valoran en los exámenes.

Finalmente, el estudio destaca que la mayoría de los profesores también manifiesta que les resulta agradable realizar actividades con la PDI, a pesar de que señalan el inconveniente de que les supone un mayor trabajo. No obstante, casi todos creen que este aumento de trabajo merece la pena por los resultados que se obtienen. Por su parte, a los alumnos también les gusta trabajar con la PDI, y la mayoría cree que así aprende más.

La investigación realizada en los dos últimos años da continuidad a la iniciada en 2005 por el grupo de investigación (DIM) de la UAB y Smart. En aquella ocasión, el trabajo se centró en Cataluña y contó con la participación de 10 centros docentes. Algunas de las conclusiones apuntadas entonces se consolidan con el trabajo actual.

Más información sobre el estudio