Las polinizaciones de esta primavera pueden ser inferiores a las normales

13/03/2014
En nuestro país, los pólenes están considerados como la primera causa de rinitis y la segunda causa de asma. Por lo tanto, la cuantificación de los granos de polen es importante para prevenir a los pacientes de exposiciones elevadas a los alérgenos.
Para analizar cuál será la situación este año en Cataluña, el Dr. Gaspar Dalmau, Secretario de la Junta de la Sociedad Catalana de Alergia e Inmunología Clínica (SCAIC) y la Dra. Jordina Belmonte, coordinadora de la Red Aerobiológica de Cataluña (XAC) y directora del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la UAB, han presentado esta mañana la previsión de la polinización de esta primavera.
Tipos de polen más abundantes
Según datos de la XAC, los tipos de polen más abundantes en la atmósfera de Cataluña son los de ciprés (23%), plátano de sombra (10%), parietaria (6%), olivo (5%), gramíneas (4%) y quenopodiáceas (3%).
En gran medida, estos pólenes coinciden con los tipos que más afectan a los pacientes alérgicos. Según datos de la SCAIC, los tipos de polen con mayor incidencia son el de gramíneas, con un 50% de afectados, seguido del polen del plátano de sombra (25%), parietaria (20%), ciprés (15%), olivo (15%) y quenopodiáceas (10%).
Previsión de los niveles de polen
El frío de este invierno ha mantenido bajos los niveles de polinización, pero desde que las temperaturas diurnas son primaverales, las plantas tempranas han arrancado con mucha fuerza.
El polen de ciprés está batiendo récords históricos en algunas localidades y ya causa alergias desde hace unas semanas. Y puede continuar así, a no ser que lluvias intensas, sobre todo durante las horas de luz, lo eliminen del árbol y de la atmósfera.
El polen de platanero tardará todavía dos o tres semanas en presentarse, por el frío y también a causa de las podas, allí donde se han llevado a cabo.
La parietaria comienza a aumentar y las gramíneas y blets lo harán pronto.
Dada la escasez de lluvias y el hecho de que las predicciones meteorológicas para la primavera aún no señalan qué nivel de lluvias habrá, en este momento sólo se puede afirmar que las polinizaciones primaverales pueden estar dentro de la normalidad o, incluso, ser inferiores a las normales.
Si finalmente hay lluvia en los próximos meses, parietaria, gramíneas y blets son capaces de responder muy rápidamente y aumentar las concentraciones atmosféricas de polen a los pocos días, y resultar más problemáticos de lo que ahora podemos predecir.
Para hacer predicciones respecto al olivo y la alternaria, en mayo, habrá que esperar a conocer la evolución de la meteorología.
Incidencia de las enfermedades alérgicas
Las enfermedades alérgicas se han duplicado en los últimos 15 años en los países desarrollados, llegando a afectar al 25% de la población; su prevalencia tiende a aumentar y se prevé que en 2015 más del 50 % de la población presente alguna de ellas. Este incremento es más importante en la población pediátrica, siendo el asma la enfermedad crónica más prevalente en la infancia y la adolescencia. La incidencia de las enfermedades alérgicas crece cada año a razón de un 2% anual. En Cataluña hay un millón y medio de personas afectadas.
La alergia respiratoria es la patología alérgica más frecuente, alcanzando la rinitis la prevalencia del 20-25% y el asma del 4-7%. La rinitis alérgica se caracteriza por presentar estornudos en salvas, rinorrea acuosa, obstrucción nasal y prurito (nasal, palatina), que suele asociarse característicamente con clínica conjuntival de prurito y epífora o lagrimeo.
Las mucosas nasal, conjuntival y bronquial presentan similitudes en su respuesta fisiopatológica a los alérgenos en sujetos alérgicos, lo que se explica si se considera que la alergia respiratoria es una enfermedad inmunológica sistémica que se manifiesta en diferentes órganos diana. Así, la rinitis/conjuntivitis y el asma coexisten frecuentemente.
Diferentes estudios han demostrado que la rinitis alérgica es un factor de riesgo importante para el desarrollo de la enfermedad asmática. El asma puede afectar a entre el 20 y el 50% de los pacientes con rinitis alérgica. La mayor parte de los pacientes asmáticos tienen rinitis (70-95 %). Todos estos hechos han puesto sobre la mesa el concepto de "una vía respiratoria, una sola enfermedad".
Múltiples estudios han puesto en evidencia la relación causal entre la sensibilización alérgica y la aparición de rinitis/conjuntivitis y asma. Pese a que otros factores influyen en su desarrollo, la exposición a alérgenos se ha propuesto como uno de los más determinantes.
Aunque los síntomas de asma son similares en todas las edades, el asma infantil tiene unos rasgos diferenciales que son más relevantes en los lactantes y en los preescolares y que afectan al diagnóstico, la valoración de la gravedad, el grado de control, la evolución y el tratamiento.
Las enfermedades alérgicas tienen un fuerte impacto en la demanda de recursos sanitarios, produciendo elevados gastos sanitarios, en visitas a urgencias, hospitalizaciones y fármacos, en especial cuando los pacientes no están adecuadamente diagnosticados y tratados. También son elevados sus costes sociales y familiares ya que motivan pérdidas de horas de trabajo y absentismo escolar y laboral. Tienen un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes y en el caso de los niños también de sus cuidadores.
El especialista en alergología es el profesional mejor calificado para el tratamiento
El tratamiento de las enfermedades alérgicas requiere: 1) el diagnóstico de la enfermedad y el diagnóstico preciso del alérgeno que la provoca, 2) evitar el contacto con el alérgeno causante, y 3) la inmunoterapia alergenoespecífica (vacunas) en caso de que no sea posible eliminar el contacto. Además, cuando se presenten los síntomas se utilizarán los medicamentos prescritos por el médico. El especialista en alergología es el profesional mejor calificado para responder de forma eficaz y segura a las necesidades de los pacientes alérgicos de cualquier edad.
La inmunoterapia específica es el único tratamiento etiológico para las enfermedades alérgicas, de eficacia y seguridad científicamente contrastada. El alergólogo domina su indicación y su uso.
Si bien los síntomas de las enfermedades alérgicas pueden presentarse todo el año, al llegar la primavera, los alérgicos a los pólenes sufren las consecuencias con la aparición de los síntomas de su enfermedad: tos, ahogo, estornudos, picor en la nariz y en los ojos, obstrucción nasal, mucosidad nasal, dolor de cabeza, ronquera y pérdidas de horas de sueño. Todo ello interfiere en su vida cotidiana.
En la década de los 90, la sintomatología de los pacientes alérgicos a pólenes se limitaba a los meses de mayo y junio. Ahora sus molestias empiezan en febrero y se prolongan durante los meses de verano. La clásica alergia “estacional” se convierte casi en “perenne”.
El trabajo colaborativo de la XAC y la SCAIC hace que sufrir una alergia sea un poco menos molesto, ya que el diagnóstico es más fácil, el período de tomar medicación queda mejor delimitado y las personas afectadas pueden mantenerse informadas en todo momento de la calidad del aire respecto al elemento que causa la alergia y así intentar evitar, siempre que sea posible, la exposición alérgeno.
Información actualizada de los niveles de polen
Para poder informar de los niveles de todos los tipos de polen, la XAC dispone de la web:
http://lap.uab.cat/aerobiologia
Además, desde el año pasado, se pueden consultar las predicciones de la XAC en los dispositivos móviles utilizando la aplicación "Al K. Polen", desarrollada por La Fosca en colaboración con la XAC:
iOS: https://itunes.apple.com/es/app/al-k.-polen/id609958329
Android: https://play.google.com/store/apps/details?id=cat.lafosca.alkpolen