La UAB participa en el XIII congreso de la asociación de embriología ASEBIR en Barcelona
El simposio tendrá lugar en el Palacio de Congresos de Barcelona "Fira de Montjuïc", del 12 al 14 de noviembre. Investigadores de la UAB presentarán, entre otros, una nueva vía para conservar el esperma humano en condiciones extremas, una investigación sobre los efectos nocivos de los microplásticos en la reproducción de mamíferos y la identificación de nuevos mecanismos moleculares implicados en la infertilidad masculina.
La XIIIª edición del congreso de la asociación de embriología ASEBIR, que este año bate el récord en asistentes (más de 600) y comunicaciones (más de 240), tendrá lugar por primera vez en Barcelona, en el Palacio de Congresos de Barcelona "Fira de Montjuïc", del 12 al 14 de noviembre. En el acto inaugural participarán la bióloga Anna Veiga, fundadora de ASEBIR; el presidente de ASEBIR, Antonio Urries; el profesor de la UAB y decano del Colegio de Biólogos de Cataluña, Lluís Tort, y la concejala de Salud del Ayuntamiento de Barcelona, Marta Villanueva Cendán.
Investigadores de la UAB presentarán varios trabajos, entre ellos los siguientes:
¿Puede la liofilización del esperma humano plantearse como opción real para su criopreservación en ambientes extremos?
Una colaboración entre el equipo de Biología de Dexeus Dona y el Departamento de Biología Celular de la Universitat Autònoma de Barcelona demuestra que la liofilización no anula la capacidad de fecundación de los espermatozoides, ya que una vez inyectados en ovocitos de hamster se observa transcripción del ADN espermático.
La preservación espermática mediante liofilización ha demostrado ser eficaz en múltiples especies. Se ha conseguido fecundación, desarrollo embrionario, y descendencia tras la microinyección de espermatozoides liofilizados y posteriormente rehidratados en ratones, ratas, conejos y caballos, lo que sugiere que la capacidad funcional del ADN espermático se mantiene. Pero la experiencia con espermatozoides humanos es muy limitada. Estudios preliminares ya observaron que los espermatozoides liofilizados no recuperan su movilidad después de rehidratarse para poder usarse con fines reproductivos.
La novedad que aporta este estudio es que ha demostrado que los espermatozoides humanos liofilizados, después de ser rehidratados y microinyectados en ovocitos de hámster (los más parecidos a los ovocitos humanos disponibles para uso experimental), tienen la capacidad de activar el ovocito, sustentar la formación de pronúculos y transcribir su ADN. Los resultados abren la posibilidad de valorar el uso de esta técnica en situaciones extremas o lugares remotos, como zonas desérticas o en el espacio exterior, donde no es posible criopreservar los espermatozoides humanos con las técnicas actuales por la imposibilidad de utilizar nitrógeno líquido.
Impacto de la exposición a nanoplásticos en gametos y embriones preimplantacionales de mamífero
Uno de los factores que se han relacionado con el incremento reciente de la infertilidad humana es la exposición a contaminantes ambientales emergentes. Entre ellos encontramos los microplásticos y nanoplásticos. En este estudio, que se presentará en una de las dos ponencias invitadas de la sesión inaugural, se han evaluado los efectos tóxicos directos de los nanoplásticos sobre los ovocitos, los espermatozoides y los embriones preimplantacionales de los mamíferos, empleando el ratón como modelo.
Los resultados demuestran que los nanoplásticos son capaces de adherirse a la membrana plasmática de los espermatozoides, comprometiendo parámetros esenciales por su capacidad de fecundación como la motilidad, la integridad de la membrana y la capacidad para llevar a cabo la reacción acrosómica. En cambio, los ovocitos y los embriones preimplantacionales estarían protegidos de los efectos nocivos de estos contaminantes gracias a la zona pelúcida que los rodea. Sin embargo, daños en esta barrera protectora o su pérdida durante el proceso natural de eclosión embrionaria facilitan la internalización de los nanoplásticos en las células, reduciendo la viabilidad y calidad de los embriones y pudiendo potencialmente comprometer su capacidad de implantación.
Estos descubrimientos resaltan la necesidad urgente de continuar investigando los impactos de los nanoplásticos en la salud reproductiva humana y potenciar medidas para reducir la exposición ambiental, con el objetivo de proteger la fertilidad y garantizar la salud de las futuras generaciones. El estudio está liderado por la doctora Elena Ibáñez de Sans, del Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología de la UAB.
Nuevos mecanismos moleculares implicados en la infertilidad masculina
El grupo Genetics of Male Fertility de la UAB presenta dos avances significativos en la comprensión de las bases moleculares de la infertilidad masculina, una condición que afecta aproximadamente al 7 % de los hombres en edad reproductiva. Los estudios revelan tanto nuevos biomarcadores para el diagnóstico de la infertilidad como mecanismos celulares fundamentales en la formación de los espermatozoides.
En el trabajo titulado "Sperm mRNA Transcriptomics as a Diagnostic and Prognostic Tool in Male Infertility", se presentan el transcriptoma espermático como herramienta diagnóstica de precisión. Los investigadores analizaron el perfil de expresión del ARN mensajero (mRNA) en espermatozoides de hombres fértiles e infértiles, en colaboración con el Hospital Universitario Dexeus, Fertilab y Reproclinic. El estudio identificó en un conjunto de genes la expresión diferencial que explicaría las diferencias de las características del semen entre donantes fértiles y pacientes infértiles, y las variaciones observadas entre pacientes con buenos o malos resultados en técnicas de reproducción asistida (ART). Estos resultados sugieren que determinados transcritos espermáticos de MRNA podrían utilizarse como herramientas diagnósticas y pronósticas, permitiendo una evaluación más precisa y personalizada de la infertilidad masculina.
El segundo estudio, titulado "Homologous Chromosome Pairing Precedes Meiosis Onset and is Regulated by SYCP3 and SIRT7", muestra un nuevo papel de SYCP3 y SIRT7 antes de la meiosis. La investigación revela que el apareamiento de los cromosomas homólogos, un paso clave para la formación de los espermatozoides, se inicia antes del inicio de la meiosis. Mediante el uso de modelos murinos, los investigadores demostraron que la ausencia de los genes SYCP3 y SIRT7 reduce significativamente la capacidad de las células germinales para asociar correctamente los cromosomas homólogos, lo que podría comprometer la formación de gametos viables. Este descubrimiento redefine las etapas iniciales de la espermatogénesis y ofrece nuevas claves sobre los mecanismos moleculares que garantizan la fertilidad masculina.
Ambos estudios han contado con el apoyo de proyectos financiados por el Instituto de Salud Carlos III, la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR) y la propia Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).
El congreso que organiza la ASEBIR se celebra de manera ininterrumpida desde el año 2001 y su objetivo es promover la investigación y el conocimiento en el ámbito de la ciencia reproductiva, así como favorecer el intercambio de opiniones y el establecimiento de nuevos contactos entre los profesionales.
Más información:
https://www.congresoasebir.es/