Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona

La UAB participa en el informe sobre la brecha salarial de género en las universidades públicas españolas

09 feb 2022
Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail

El informe Brecha salarial de género en las universidades públicas españolas, en la que ha participado la UAB, muestra que la brecha salarial de género en las universidades viene marcada principalmente por los complementos salariales, la manera por la que se retribuyen los méritos investigadores y la participación en proyectos o actividades de investigación. 

img_bretxa

El pasado 3 de diciembre la ANECA, el Ministerio de Universidades y la CRUE Igualdad presentaron en la sala de actos del Ministerio de Universidades de Madrid el informe Brecha salarial de género en las universidades públicas españolas. La coordinadora del informe, que estuvo presente en la mesa técnica de la presentación pública de dicho informe, ha sido la socióloga Pilar Carrasquer, profesora titular del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona y coordinadora de la Unidad de Igualdad de ANECA. El vídeo de la presentación ya se encuentra disponible aquí

El objetivo de este informe es conocer la brecha salarial existente en el sistema universitario, sus características y sus causas, con el propósito de saber qué medidas pueden tomar las universidades para reducirla. En este primer estudio han participado 20 universidades públicas, entre ellas la Universidad Autónoma de Barcelona, que ha hecho posible una muestra constituida por los datos de 50 000 profesores y profesoras. La propia Pilar Carrasquer, como coordinadora del informe, indica la importancia de esta colaboración diciendo que sin este esfuerzo conjunto, sobre todo en el laborioso proceso de recolección de información, el presente resultado no habría sido posible. 

En el informe se ha podido captar cómo la Brecha Salarial Global del Sistema Universitario Público Español tiene un valor medio de 10,9 %. Es importante destacar que los complementos constituyen la forma a través de la que se retribuyen los méritos investigadores y de participación en proyectos o actividades de investigación, formación o gestión. Son estos complementos los que suponen el mecanismo por el que se configura la discriminación salarial entre hombre y mujeres en las universidades. 

Dentro de los complementos salariales, nos encontramos diferentes tipos. Destaca la brecha del complemento por participación y liderazgo de proyectos de investigación, que es de un 41,4 %. Se deduce que los hombres tienen un mayor acceso al ingreso de este tipo de complementos probablemente por una menor carga de trabajo reproductivo en el hogar, y así más disponibilidad para involucrarse en grupos de investigación; pero también porque el acceso a estos proyectos de investigación se facilita desde posiciones más estables y con mejores condiciones laborables. Además, también se ha identificado una brecha de un 25,9 % generada por los sexenios de investigación, que son el complemento salarial de productividad científica, y en el complemento específico asociado a cada categoría laboral, donde la brecha es de un 19,4 %. En esta última se refleja la presencia mayoritaria de hombres en las categorías de catedrático o equivalente. 

El estudio también aborda el tema desde una perspectiva de edad, destacando cómo al inicio de la carrera del personal docente e investigador no hay prácticamente diferencias salariales, mientras que a medida que avanza esta carrera profesional, en concreto entre los 30-39 años, la brecha tiende a su máximo coincidiendo con la edad de mayor acceso a la carrera docente. Es importante indicar que coincide con la franja de edad en la que las mujeres y los hombres suelen iniciar proyectos familiares, pero son las primeras las que ven su carrera y salario afectados por esto. La brecha en los complementos es la más significativa en cualquier franja de edad. 

Desde el Ministerio de Universidades se han ido tomando medidas para combatir la brecha salarial con el objetivo de eliminarla de nuestras universidades en los próximos años. Algunas de estas medidas son la configuración de un registro retributivo del conjunto del personal contratado y funcionario, con la finalidad de identificar y combatir la brecha salarial, o la promoción de proyectos científicos con perspectiva de género, la paridad en los equipos de investigación y el aumento de mujeres como investigadoras principales. 

Se puede consultar el informe completo en la web del Ministerio de Universidades aquí

Fuente de la noticia: 

https://www.universidades.gob.es/portal/site/universidades/menuitem.43f867cc076c14d185cacc2c026041a0/?vgnextoid=0aa787282108d710VgnVCM1000001d04140aRCRD 

 

 

 

La UAB, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Dentro de