La UAB lleva la cultura catalana a México

26/05/2009
Hoy han sido presentados los contenidos de la feria en una rueda de prensa en la que han intervenido el director del Instituto Ramon Llull, Josep Bargalló; José M. Murià, representantes del INAH; y los profesores del Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la UAB Josep Maria Figueres y Eugeni Giral.
Giral ha destacado la relación histórica que mantienen México y Cataluña desde que muchos exiliados republicanos fueron acofidos por los Estados Unidos Mexicanos después de la Guerra Civil. Giral ha agradecido al INAH "la oportunidad que nos brinda de presentar en México la cultura catalana".
Figueres, que coordina la actividad, ha explicado que esta iniciativa surgió el 2005, cuando Murià propuso a la UAB la organización del acontecimiento en nombre del INAH. Ha repasado los contenidos de la presencia catalana en la feria, destacando que habrá siete exposiciones y que participarán, en los diferentes debates, una treintena de investigadores de los territorios de habla catalana.
Bargalló ha destacado que la relación entre Cataluña y México, "desde el punto de vista cultural, ha sido muy diversa", y ha repasado los acontecimientos en los que, durante los últimos años, la cultura catalana ha sido la protagonista -la feria del libro de Guadalajada de 2004 y el festival escénico de Guanajuato de 2008-. Ha subrayado también que "este tercer acontecimiento quizás no es tan popular pero tiene un alto contenido académico".
Finalmente, Murià ha explicado cómo el director del INAH se entusiasmó desde el primer momento con la propuesta de invitar a la cultura catalana a la feria y que pensaron en la UAB como organizadora por su "larga tradición de relaciones con México". Murià ha destacado especialmente el homenaje que se rendirá a la figura de Pere Bosch i Gimpera, quien fue rector de la Universidad Autónoma de Barcelona republicana (de 1933 a 1939) y se exilió en México, donde continuó su trabajo académico e investigador en la UNAM.
Más información:
XXI Feria del Libro de Antropología e Historia de Ciudad de México