La UAB colabora en una exposición sobre esqueletos enfermos

10/02/2009
Las piezas de la exposición, seleccionadas cuidadosamente por los profesores Malgosa e Isidro, datan de diferentes períodos, desde la Prehistoria hasta los tiempos contemporáneos y muestran un amplio abanico de patologías: anomalías congénitas, degenerativas, infecciones, tumores, traumatismos o lesiones por violencia; y también reflejan algunas alteraciones producidas por la incidencia cultural, como pueden ser las deformaciones craneales, las trepanaciones o la momificación. Su análisis, desde una perspectiva evolutiva, evidencia que todos los grandes grupos de enfermedades que sufrieron nuestros antepasados no son tan diferentes de las que se sufren a la actualidad.
La paleopatología estudia los vestigios que las enfermedades de la antigüedad han dejado a los restos humanos y animales. Su estudio permite evaluar el estado de salud de toda una población y, a través de un análisis más amplio, inferir cómo era la forma de vida de una sociedad en un época determinada. Las lesiones óseas son las que mejor puede identificar la paleopatología y se han llegado a documentar en restos muy antiguos. En la exposición se muestra el rastro de la enfermedad antes del hombre moderno mediante lesiones óseas en dos dinosaurios del Cretáceo, un elefante del Pleistoceno y diferentes trilobites.
La muestra también dedica un apartado al análisis molecular, puesto que algunas enfermedades genéticas o infecciosas son susceptibles de este tipo de análisis. Las enfermedades infecciosas, además, pueden afectar en algunos casos, al esqueleto, siendo una evidencia bastante frecuente entre los hallazgos arqueológicos.
A través de una de las piezas más emblemáticas de la colección permanente del Museo, "La Dama de Kemet", se muestra el estudio científico de un equipo multidisciplinar para obtener muestras, tanto de los huesos como de los tejidos blandos, en las cuales fuera posible el uso de los métodos analíticos más modernos.
Distribuida en un espacio de 300 metros cuadrados, la exposición permanecerá abierta hasta el 30 de junio.