Sala de prensa Prensa y medios

La incerteza y la diferencia con Escocia y Quebec marcan la situación de Cataluña

El constitucionalista Javier Pérez Royo, el politólogo Ferran Requejo y el economista Josep Oliver hablaron del contexto y las expectativas de un posible proceso independentista en Cataluña en el debate que la Asociación de Amigos de la UAB organizó el 7 de noviembre pasado en UAB Casa Convalescència, en Barcelona.

08/11/2012

La charla, titulada "Debate independencia. Las referencias de Canadá-Quebec y Reino Unido-Escocia", sirvió para analizar la actual situación política catalana y compararla con otras dos naciones occidentales, Escocia y Quebec, que también afrontan la perspectiva de un posible referéndum para decidir si continúan integradas a Reino Unido y Canadá, respectivamente. El acto fue moderado por Antonio Franco, presidente de la Asociación de Amigos de la UAB.

Josep Oliver, catedrático de economía aplicada de la UAB, abrió el debate comparando los sistemas económicos de los tres territorios. Destacó el paralelismo entre la evolució de las exportaciones de Cataluña y Quebec, cada vez más enfocadas a los mercados internacionales, y puntualizó que, de los tres países, Escocia es el que aparentemente saldría más perjudicado económicamente de su escisión del Reino Unido.

El economista insistió sobre todo en contextualizar el proceso catalán en "una situación especialmente compleja y existencial" por lo que respecta a la Unión Europea. Afirmó con contundencia que "la crisis es muy grave y ya veremos si aguantan el euro y la UE". Además, según explicó, en estos momentos "Cataluña es tan insolvente como España".

Entrando en materia política, Oliver dijo que "es evidente que España nos maltrata y que es neceario un nuevo marco de relación", y añadió que "hace falta 'sí o sí' una reforma constitucional". Y, ante el actual contexto y las dificultades económicas y legales, se mostró partidario de "soluciones intermedias" entre la situación actual y la independencia.

Un proceso con dos fases

Ferran Requejo, catedrático de ciencia política de la Universitat Pompeu Fabra, hizo una encendida defensa de la independencia de Cataluña: "razones, sobran", afirmó, y opinó que, si hoy hay "muchos más independentistas que hace veinte años" es, entre otros motivos, por el "proceso fracasado de reforma del Estatut".

Según Requejo, el proceso independentista tiene dos fases. Una primera, liderada por la sociedad civil, de crecimiento del movimiento; y una segunda, de "pronunciamiento ciudadano", en el que es necesaria la implicación de los políticos. Valoró, en este sentido, que las elecciones al Parlament del próximo 25 de noviembre "no son como las otras".

El politólogo se mostró partidario "de internacionalizar" el proceso, proponiendo que Escocia y Cataluña organicen sendos referendos el mismo día. Y se mostró especialmente hostil a la opció federalista, la cual, según explicó, él mismo había defendido anteriormente.

Situaciones dispares

Por último, Javier Pérez Royo, catedrático de derecho constitucional de la Universidad de Sevilla, versó sobre las situaciones "muy diferentes" de Quebec, Escocia y Cataluña desde el punto de vista constitucional.

Respecto a Quebec, Pérez Royo explicó cómo se hizo una consulta al tribunal supremo de Canadá y la respuesta de éste se adoptó como ley, estableciendo así un marco jurídico para la organización de la votación. En Reino Unido, la ausencia de una constitución convencional como la de la mayoría de estados agiliza las reformas de rango constitucional, que se pueden hacer mediante "un procedimiento legislativo ordinario".

En cambio, de España destacó la rigidez de la Constitución, especialmente del artículo segundo, recordando que la carta magna se redactó en unas condiciones particulares "muy diferentes" de las actuales. Según Pérez Royo, "si hay una mayoría clara a favor de hacer un referéndum, el proceso no se puede parar". A la vez, no obstante, valoró que pactar la pregunta que se planteará a la ciudadanía será muy difícil y opinó que la UE se limitará a exigir que el proceso sea netamente democrático.

Más información: Associació d'Amics de la UAB