La igualdad en el trabajo doméstico, clave para la satisfacción de la pareja
Según un estudio del Centro de Estudios Demográficos de la UAB y la Universidad de Estocolmo que se publica en la revista Perspectivas Demográficas, la igualdad en el hogar se confirma como un factor clave de bienestar dentro de la pareja.
En Suecia hay una mayor percepción de igualdad en el hogar que en España,
según un estudio que publica el CED de la UAB.
A pesar de los avances en igualdad de género en la esfera pública, la división del trabajo doméstico sigue siendo desigual dentro de los hogares. Con el objetivo de explorar cómo hombres y mujeres perciben el reparto de las tareas domésticas y cuál es el grado de satisfacción que muestran, se publica hoy en la revista Perspectivas Demográficas el estudio "Igualdad al trabajo doméstico, clave para la satisfacción de la pareja: una comparativa entre España y Suecia".
El estudio es fruto de una colaboración entre investigadores del Centro de
Estudios Demográficos (CED-CERCA) de la Universidad Autónoma de Barcelona (Mireia Almirall, Pau Miret y Joan García Román) e investigadoras de la Universidad de Estocolmo (Livia Sz. Oláh). Se han analizado dos encuestas representativas: la Encuesta de Fecundidad 2018 (España) y la Encuesta de Género y Generaciones 2021 (Suecia).
Las preguntas de investigación que han guiado el estudio -centrado en parejas
heterosexuales-, han sido dos: ¿Cómo perciben hombres y mujeres diferencialmente la división de tareas domésticas en cada país?, en primer lugar y, ¿ cómo varía el nivel de satisfacción en función del tipo de división y del país de referencia?, en segundo.
La igualdad en el hogar se confirma como un factor clave de bienestar dentro de la pareja. Los datos muestran que a cualquier edad, las parejas suecas declaran más igualdad que las españolas y que los hombres declaran más igualdad que las mujeres.
Los que perciben una mayor división igualitaria son los hombres suecos (65%), mientras que las que perciben un mayor desequilibrio son las mujeres en España (sólo un 23% declaran igualdad). Las mujeres suecas también son menos optimistas que sus compañeros: sólo un 57% perciben equilibrio. En España, el 29% de los hombres consideran que las tareas se reparten de manera igualitaria.
Las mujeres son más críticas con el equilibrio doméstico y declaran niveles más bajos de satisfacción cuando hay desequilibrio (las mujeres españolas declaran 6,4 sobre 10). En cambio, los hombres tienden a mostrarse más satisfechos, incluso en situaciones de reparto desigual, muy en particular en España (8,5 entre los españoles).
Por lo tanto, la conclusión principal es que por un lado, en Suecia hay una mayor percepción de igualdad que en España, independientemente del sexo. Por otro, un reparto igualitario de las tareas domésticas se asocia con una mayor satisfacción, tanto para mujeres como para hombres y en ambos países analizados.
En cuanto a la edad, las parejas jóvenes perciben más igualdad, pero no queda claro si esto responde a cambios a lo largo del ciclo de vida (la sensación de igualdad se va perdiendo a lo largo de la vida) o a diferencias generacionales (las cohortes actuales perciben más igualdad que las más antiguas). Cuanto más joven es la pareja, más se percibe que las tareas se reparten con mayor Igualdad. En Suecia aumenta con los años para todos, mientras que en España mejora entre los hombres pero empeora entre las mujeres.
Influencia del entorno social y las instituciones
Según la investigadora del CED de la UAB y una de las autoras del estudio, Mireia Almirall Llambrich, "las normas sociales definen lo que se espera de las mujeres y de los hombres, y se generan unas expectativas que hacen que a menudo se asocien las tareas domésticas al género femenino, y que la gente se adapte aunque no lo considere justo". Por ello la investigadora considera que la desigualdad "no sólo depende de las preferencias individuales, sino también del entorno social y las instituciones que las modelan".
El estudio concluye que el hecho de que las mujeres sean más críticas y menos satisfechas ante el desequilibrio en el hogar "refleja no sólo expectativas desiguales, sino también la persistencia de un sistema patriarcal que invisibiliza su trabajo y legitima la aportación "auxiliar" de los hombres al hogar".
ARTÍCULO "Igualdad al trabajo doméstico, clave para la satisfacción de la pareja:una comparativa entre España y Suecia". Revista Perspectivas Demográficas, octubre 2025. Centro de Estudios Demográficos. Universidad Autónoma de Barcelona.