Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona

La crisis climática afecta al embarazo y a la crianza en la ciudad de Barcelona

20 nov 2025
Compartir en Bluesky Compartir en LinkedIn Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail

Un estudio de la UAB, desarrollado por antropólogas del grupo AFIN de la UAB con financiación del Ayuntamiento de Barcelona y que hoy se ha presentado en Barcelona, alerta de que la contaminación, las olas de calor y las condiciones precarias de la vivienda están afectando de manera directa al bienestar de las mujeres embarazadas y de las familias con niños en la ciudad de Barcelona. Más del 80 % de las madres querrían vivir en un entorno más saludable, pero un 40 % no puede irse de la ciudad por motivos económicos. 

Sala amb investigadors i assistents a les jornades.
La jornada del Grupo AFIN de la UAB acoge antropólogos, arquitectos, urbanistas, o profesionales de la salud, entre otros.

La investigación reclama medidas urgentes para proteger la salud materno-infantil ante la crisis climática.

Los resultados del proyecto de investigación «Vivir el embarazo en Barcelona: mujeres y personas gestantes ante la emergencia climática», desarrollado por el grupo AFIN, del Departamento de Antropología Social y Cultural de la UAB (con la profesora Diana Marre como investigadora principal) y financiado por el Ayuntamiento de Barcelona, en colaboración con el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, el Hospital Sant Joan de Déu y el Hospital del Mar, se han presentado el jueves 20 de noviembre.

Ha sido en el Centro de Innovación Urbana Ca l’Alier de Barcelona, durante la jornada «Hijas de la emergencia climática: Reconstruir futuros, repensar la maternidad, habitar Barcelona», que ha reunido a lo largo del día a expertos en salud, arquitectura, urbanismo, antropología y políticas públicas. Los resultados del proyecto se han publicado aquí.

El estudio, llevado a cabo por las investigadoras del grupo AFIN Carolina Remorini, Ana Cerezuela González y Helena Montasell i Punsola, ha combinado 35 entrevistas en profundidad con 313 encuestas a mujeres embarazadas o madres recientes residentes en los 10 distritos de la ciudad. Se ha hecho con el objetivo de entender cómo los cambios ambientales y urbanos influyen en las decisiones reproductivas, la salud y la vida cotidiana de las familias.

Según los datos recogidos, más del 80 % de las madres encuestadas querrían vivir en un entorno más saludable. El 15,3 % de las participantes ya se ha mudado fuera de Barcelona buscando un entorno más saludable y el 40,6 % querría hacerlo pero no puede asumir el coste económico. El 96,5 % considera esencial evitar el estrés derivado de condiciones inadecuadas del hogar (calor extremo, falta de aislamiento, cortes de suministro…). El 64,8 % percibe una falta de espacios públicos adecuados (sombra, fuentes, lugares para dar el pecho…).

Las participantes señalan el ruido constante, la contaminación atmosférica, las altas temperaturas, la dificultad para soportar las noches tórridas y la falta de espacios de sombra o de agua como principales obstáculos para una crianza segura y saludable. Las entrevistadas consideran que la ciudad «no es friendly» para la infancia.

Las participantes expresan también preocupación por los disruptores endocrinos y destacan la falta de información clara sobre riesgos ambientales en el embarazo.

El proyecto constata que muchas mujeres viven la maternidad en un contexto cargado de ecoansiedad, con miedo por la salud futura de los hijos y una sensación creciente de que la responsabilidad recae excesivamente en las madres, sin un apoyo institucional proporcional.

El estudio señala que hoy en día Barcelona no es una ciudad respetuosa con la infancia ni con los cuidados y que las desigualdades sociales y económicas condicionan profundamente la posibilidad de proteger la salud materno-infantil ante la emergencia climática.

Efectos del cambio climático y precariedad urbana

Las participantes describen dificultades para mantener una temperatura adecuada en el hogar, con viviendas mal aisladas y costes elevados de climatización. La falta de zonas verdes, de espacios de sombra y de fuentes públicas agrava los efectos de las olas de calor, mientras que la contaminación acústica y atmosférica contribuye al estrés y al malestar diario.

Las investigadoras remarcan que las mujeres despliegan múltiples estrategias de protección, como adaptar rutinas, evitar salir en las horas más calurosas, utilizar productos menos tóxicos o fomentar hábitos sostenibles en sus hijos. Sin embargo, las opciones de adaptación dependen mucho del nivel económico y de las condiciones de la vivienda, lo que hace evidente la desigualdad ambiental que existe dentro de la ciudad. Las familias con menos ingresos se topan con más dificultades para acceder a viviendas confortables, para climatizar los espacios o para huir temporalmente de la ciudad durante los meses más cálidos.

Reclaman políticas públicas de justicia ambiental y reproductiva

El estudio subraya que la maternidad en tiempos de crisis climática se asocia a menudo con culpa, angustia y dilemas éticos ante un futuro ambiental incierto. Las investigadoras reclaman políticas públicas de salud ambiental y de infancia que aborden el problema de manera colectiva y estructural, y que no deleguen toda la responsabilidad en las familias, especialmente en las mujeres.

«Cuidar la salud materno-infantil en un contexto de crisis ambiental no puede ser una tarea individual ni doméstica», señala la investigadora Carolina Remorini, antropóloga coordinadora del proyecto de investigación. «Es necesario un compromiso colectivo para garantizar entornos urbanos saludables, sostenibles y equitativos para todas las maternidades e infancias», concluye.

La UAB, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

  • Trabajo decente y crecimiento económico
  • Salud y bienestar
  • Reducción de las desigualdades
  • Paz, justicia e instituciones sólidas
  • Igualdad de género
  • Fin de la pobreza
  • Ciudades y comunidades sostenibles
  • Acción climática

Dentro de