Investigadores y profesionales reclaman más sensibilización y visibilización del aborto espontáneo
El grupo AFIN de la UAB organizó una jornada científica en Barcelona el jueves 23 de octubre con investigadores y profesionales de la salud, donde se debatieron los resultados de la investigación que han llevado a cabo, uno de los cuales es un documento con recomendaciones para mejorar la atención a las personas que han sufrido pérdidas gestacionales tempranas. También presentaron los resultados del primer estudio de opinión pública en el ámbito estatal sobre la cuestión, que revela una escasa sensibilización social al respecto.
Según la encuesta, la mayoría de población (89%) considera necesario que el sistema sanitario incluya información sobre los abortos espontáneos, una realidad que afecta al 10-20% de los embarazos en España.
Las pérdidas gestacionales del primer trimestre afectan entre el 10 y el 20 % de los embarazos y la mayoría (85 %) tienen lugar antes de la semana 12 de gestación, según la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. La II Jornada «Pérdidas gestacionales prematuras: rompiendo tabúes, creando puentes y sumando voces», que organizó en Barcelona el grupo AFIN de la UAB el jueves 23 de octubre con el apoyo del Instituto de las Mujeres del Ministerio de Igualdad y la Fundación ”la Caixa”, reunió a antropólogos, comadrones, enfermeros, médicos y psicólogos, que destacaron la necesidad de una mayor sensiblización y visibilización del aborto espontáneo. Así lo señaló la profesora de la UAB y coordinadora de la jornada Carolina Remorini en la bienvenida.
Durante la jornada se presentaron y debatieron los resultados de investigación llevados a cabo. Por un lado, un documento con recomendaciones basadas en la evidencia titulado «¿Cómo podemos mejorar la atención sanitaria de pérdidas de embarazo en el primer trimestre?», elaborado por el grupo de investigación AFIN, el grupo POMADE de la Universidad de Alicante y el Hospital de la Santa Creu y Sant Pau. Por el otro lado, el informe «Pérdidas gestacionales del primer trimestre: visibilidad, reconocimiento y atención. Resumen Ejecutivo».
Entre las principales conclusiones, los investigadores destacaron la incomprensión y la falta de reconocimiento social y emocional por parte del entorno y de las instituciones. Se observa que la experiencia de sufrimiento por la pérdida no se reconoce ni legitima suficientemente, y se constata una falta de actitud respetuosa a los sentimientos o los valores.
También se señaló una falta de formación entre los profesionales sanitarios, lo cual dificulta una atención respetuosa y ajustada a las necesidades de cada persona. Otro punto que destacan los resultados de la investigación es la ausencia de protocolos específicos y la necesidad de una normativa que abarque las pérdidas antes de las 12 semanas.
Según dijo la investigadora principal de la investigación, Diana Marre, del grupo AFIN, «hemos detectado que el aborto espontáneo es invisible; nadie habla de ello. Además, las mujeres se sienten culpables». Por ello la investigadora considera que «habría que introducir importantes cambios en la atención sanitaria e impulsar la sensibilización entre la sociedad de esta realidad que afecta a muchas mujeres». Cristina Trilla Solà, doctora de la Unidad Funcional de Pérdidas Reproductivas del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, señaló que «la manera en que se comunica un aborto espontáneo tiene un impacto emocional muy grande, y hay que mejorarlo».
Encuesta a la opinión pública
En el marco de la jornada, la profesora de la Universidad de Alicante María José Rodríguez Jaume presentó la Encuesta de opinión pública de la población española sobre los abortos espontáneos, «el primer estudio de estas características que se ha llevado a cabo en España, que se hizo a 1.857 personas», puntualizó.
Los resultados señalan que solo una de cada cuatro personas (24,1 %) es capaz de identificar tres factores de riesgo de aborto espontáneo con base científica. A pesar de los avances en la información médica, un 17,3 % de la población todavía atribuye el aborto espontáneo a la «mala suerte» y un 5,9 % al «destino», lo que refleja la persistencia de creencias que interpretan el aborto espontáneo como un hecho inevitable.
La mayoría de la población (83,5 %) reconoce el impacto emocional de la pérdida, pero el 57,5 % afirma no haber hablado nunca sobre abortos espontáneos. El consenso es amplio en cuanto a la necesidad de información y sensibilización: el 89 % de la población considera que el sistema sanitario debería incluir la posibilidad de vivir un aborto espontáneo dentro de los programas de educación prenatal, y el 76 % opina que la sociedad no está lo suficientemente sensibilizada con esta realidad.
Proyecto de investigación
Los documentos presentados son fruto del proyecto de investigación «Pérdidas reproductivas precoces: del malestar físico y emocional invisible al posible duelo personal, familiar y social», financiado por la Fundación ”la Caixa” y liderado por Diana Marre (UAB), María José Rodríguez Jaume (Universidad de Alicante) y Elisa Llurba Olivé (Institut de Recerca Sant Pau), con la coordinación de la investigadora y profesora de antropología de la UAB Carolina Remorini.
Durante la jornada también se proyectaron cortometrajes audiovisuales hechos en el marco de la investigación, diferentes aproximaciones audiovisuales a las pérdidas reproductivas. También se pudo visitar la exposición «“No tengo nada más”. Memoria colectiva y materialidad», que recoge imágenes compartidas por personas que han vivido pérdidas o que han acompañado a personas que han vivido pérdidas.