Inauguración de la planta piloto MELiSSA

04/06/2009
MELiSSA es el acrónimo de Sistema Alternativo de Soporte Microecológico para la Vida (Micro-Ecological Life Support System Alternative), un proyecto innovador de la Agencia Espacial Europea que se inició como parte de un programa de investigación de tecnologías de soporte a la vida para comprobar la viabilidad de una misión espacial tripulada de larga duración.
En este tipo de misiones no es posible incluir en la carga de lanzamiento todos los alimentos y el oxígeno necesarios para la supervivencia de la tripulación (para una misión a Marte de 1000 días, la carga inicial necesaria sería de 30 toneladas). Por ello, es necesario idear un ecosistema cerrado que recicle la orina, los residuos orgánicos y el CO2 producto de la respiración y proporcione agua, alimentos y oxígeno.
El objetivo del proyecto MELiSSA es conseguir el reciclado completo de todos los compuestos químicos de manera autosostenible y sin ningún tipo de suministro exterior. Se trata de un desafío de alto nivel en términos de procesos, control estabilidad, seguridad y robustez.
Uno de los aspectos más importantes del proyecto es la construcción de una planta piloto capaz de simular este entorno a pequeña escala que demuestre la viabilidad del proyecto. Los científicos de la UAB trabajan en la construcción de la planta piloto MELiSSA desde 1995. Desde entonces, la planta se ha ido desarrollando para proporcionar un laboratorio único a escala mundial diseñado para conseguir una integración completa de todos los pasos del proyecto.
A partir de hoy comienza a funcionar en la UAB la planta piloto MELiSSA de segunda generación. En ella, una “tripulación” de 40 ratas formará parte de un experimento de más de dos años que simula las condiciones de vida de un vuelo espacial.
El desarrollo de la planta piloto ya ha proporcionado resultados científicos de relevancia (más de 220 artículos publicados en revistas de referencia), con aplicaciones tecnológicas importantes. En Europa, 1.8 millones de metros cúbicos de agua se tratan cada día con tecnología desarrollada en el proyecto MELiSSA. Un sensor de biomasa desarrollado a raíz del proyecto ya se utiliza en la industria del cava. Se han creado dos compañías spin-off, una de las cuales comercializa sistemas para reducir el colesterol, basados en tecnología MELiSSA. Además, las tecnologías desarrolladas para el proyecto se aplican en el seguimiento de la biocontaminación del vehículo espacial ATV (Automated Transfer Vehicle) de la ESA y en el control de calidad ambiental microbiana del aire y del agua en la Estación Espacial Internacional.
El proyecto MELiSSA es una colaboración internacional y multidisciplinar de las siguientes organizaciones coordinadas por la ESA: el Centro de Estudios de Energía Nuclear SCK/CEN (en Mol, Bélgica), el instituto de investigación tecnológica VITO (en Mol, Bélgica), la Universidad de Ghent (en Ghent, Bélgica), la Universitat Autònoma de Barcelona (en Barcelona, España), la Universidad de Guelph (en Guelph, Canadá), la Universidad Blaise Pascal (en Clermont-Ferrand, Francia) y SHERPA Engineering (en París, Francia). La colaboración crece a medida que el proyecto se desarrolla: más de 30 organizaciones han contribuido ya al proyecto MELISSA. Se trata de un proyecto multidisciplinar en el que participan expertos en genómica, proteómica, modelización, microbiología, nutrición, ingeniería de procesos, biotecnología, ingeniería de sistemas, automatización, etc., tanto desde el punto de vista académico como industrial.