El proyecto Einstein Telescope, incluído en la hoja de ruta de ESFRI 2021

El Foro Estratégico Europeo sobre Infraestructuras de Investigación ha incluido el Einstein Telescope en la actualización de 2021 de su hoja de ruta. Esto confirma la importancia del proyecto internacional para la construcción de un observatorio de ondas gravitacionales, con participación del IFAE y del ICE, en la UAB.
06/07/2021
El 30 de junio, el Foro Estratégico Europeo sobre Infraestructuras de Investigación (ESFRI, por sus siglas en inglés) decidió incluir el Einstein Telescope (ET) en la actualización de 2021 de su hoja de ruta. Esto confirma la importancia de este proyecto internacional para la construcción de un observatorio de ondas gravitacionales de próxima generación y su relevancia para el futuro de las infraestructuras de investigación en Europa y la investigación de ondas gravitacionales a nivel mundial.
El gobierno italiano presentó la propuesta el 9 de septiembre de 2020 con el apoyo de Países Bajos, Bélgica, Polonia y España. El telescopio Einstein fue identificado después de un largo y preciso proceso de evaluación y selección. Durante la reunión de la Asamblea de ESFRI, los delegados decidieron oficialmente incluir el telescopio Einstein en la hoja de ruta. Esta aprobación oficial europea ahora lleva el proyecto a una nueva fase. Las instituciones científicas involucradas de diez países (Bélgica, Alemania, Hungría, Italia, Noruega, España, Suiza, Polonia, Países Bajos, Reino Unido) ahora tendrán que intensificar su trabajo de investigación y desarrollo sobre el telescopio Einstein y las ondas gravitacionales. También acelerará los estudios en curso para la caracterización y evaluación de los sitios candidatos que podrían albergar la infraestructura subterránea.
La implicación española en el telescopio Einstein
“Este es un gran éxito para la comunidad de ondas gravitacionales en España en su conjunto”, dice el investigador del IFAE Mario Martínez, miembro del Comité Directivo del Telescopio Einstein que preparó la candidatura de ESFRI.
A principios de 2020 se puso en marcha un esfuerzo con el objetivo de conseguir apoyo para el Einstein Telescope entre los grupos de investigación españoles. Fue un gran éxito con hasta 23 instituciones que expresaron un gran interés en participar en el proyecto, incluidas cuatro ICTS (Infraestructuras Científicas y Tecnológicas Singulares) en España. Como consecuencia, esto se tradujo en España apoyando formalmente la candidatura de ESFRI. Ahora ET es una infraestructura reconocida en la hoja de ruta de ESFRI de 2021.
El interés de España por la física de ondas gravitacionales con experimentos en tierra ha aumentado enormemente durante la última década. Científicos españoles han contribuido a los estudios que determinan el potencial físico de ET y ahora forman parte de los grupos de trabajo que diseñan el experimento. Varias instituciones españolas ya firmaron un memorando de entendimiento para contribuir a la construcción del experimento que incluye el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Institut de Ciències de l'Espai (ICE) de Barcelona, el Institut de Física d’Altes Energies (IFAE) de Barcelona, el Instituto de Estructura de la Materia (IEM) de Madrid, el Instituto de Física Teórica (IFT) de la Universidad Autónoma de Madrid, la Universitat de Barcelona (ICCUB), la Universitat de les Illes Balears (UIB) y la Universitat de València (UV).
Con el reconocimiento ESFRI se puede prever el crecimiento de la comunidad ET y una implicación rápida y enérgica de las instituciones españolas en el diseño y construcción del experimento. Además de un programa de física superior, que cambiará nuestra visión y comprensión del universo, el proyecto ET ofrece grandes oportunidades en términos de desarrollos tecnológicos y rendimientos industriales.
Una nueva ventana al universo
El telescopio Einstein es un futuro observatorio subterráneo de ondas gravitacionales. El instrumento será mucho más sensible que los detectores de ondas gravitacionales existentes. Por lo tanto, el observatorio permitirá a los científicos echar un vistazo a las "edades oscuras" del universo por primera vez. Las ondas gravitacionales se detectaron por primera vez en 2015 y ofrecen una nueva forma de estudiar el universo. Hasta su primera detección, los científicos sólo podían estudiar el universo observando la luz o la radiación, pero con ondas gravitacionales pueden observar las vibraciones del propio espacio-tiempo. Aunque Albert Einstein ya predijo la existencia de ondas gravitacionales hace cien años, no esperaba que fuera posible detectarlas.
Sin embargo, con los desarrollos tecnológicos del siglo pasado, los científicos e ingenieros han logrado alcanzar la sensibilidad y precisión necesarias para observarlas. Esto abrió una nueva era en el estudio del universo, la era de la astronomía de ondas gravitacionales y de múltiples mensajeros, y llevó a un premio Nobel en 2017. El Telescopio Einstein conducirá a muchos más descubrimientos en el futuro en este nuevo campo de investigación.
Acerca de ESFRI y su hoja de ruta
ESFRI, el Foro Estratégico Europeo sobre Infraestructuras de Investigación, es un instrumento estratégico para desarrollar la integración científica de Europa y fortalecer su alcance internacional. La misión de ESFRI es apoyar un enfoque coherente y basado en estrategias para la formulación de políticas sobre infraestructuras de investigación en Europa, y facilitar iniciativas multilaterales que conduzcan a un mejor uso y desarrollo de las infraestructuras de investigación, a nivel de la UE e internacional. Los delegados de ESFRI son nombrados por los Ministros de Investigación de los Países Miembros y Asociados e incluyen un representante de la Comisión.
La hoja de ruta del ESFRI identifica las estructuras científicas europeas más prometedoras sobre la base de un procedimiento de evaluación y selección en profundidad, e incluye los proyectos ESFRI, es decir, nuevas infraestructuras de investigación en construcción, y los hitos del ESFRI, es decir, infraestructuras de investigación ya implementadas con éxito. Todas las actualizaciones anteriores de la Hoja de ruta de ESFRI han demostrado ser muy influyentes y han proporcionado una guía estratégica para la inversión de los estados miembros y países asociados, incluso más allá del alcance de las infraestructuras de investigación.